¿Te falta el aire al menor esfuerzo? ¿Sientes fatiga o dolor torácico? ¿Padeces un edema o fuertes palpitaciones? Estos síntomas podrían ser más que una angina de pecho, un síncope o incluso un desmayo por cansancio.
¿Actividades cotidianas como barrer, trapear o correr para alcanzar el autobús te hacen sentir al límite del agotamiento?
Los síntomas antes mencionados, aunados a otros más, podrían ser señal de hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (Hptec), una enfermedad rara que se calcula padecen entre 8 y 40 personas por cada millón. Es un trastorno en el que la presión de las arterias pulmonares están por encima de lo normal, progresa rápidamente y puede causar insuficiencia cardíaca e incluso la muerte.
En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, que se conmemorará el próximo martes 5, Bayer México y las sociedades Latina y Mexicana de Hipertensión Pulmonar realizaron el Taller para Periodistas “Hipertensión y tromboembolia crónica pulmonar. Panorama actual en Latinoamérica”, el martes pasado en el hotel Marquis Reforma de la ciudad de México.
Los doctores Tomás Pulido y Rodolfo Barragán, jefe del Departamento de Cardioneumología del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” e integrante del Comité Académico de Cirugía Cardiovascular de la Facultad de Medicina de la UNAM, respectivamente, ofrecieron un panorama real de la atención de esta enfermedad, catalogada como “rara” y de la que sólo uno de sus cinco tipos es curable con cirugía, con lo que el paciente logra una sobrevida óptima y de muchos años.
Opciones
Los especialistas mexicanos expusieron que, aunque en su mayoría los tipos de hipertensión pulmonar no tienen cura, con el diagnóstico temprano y el inicio del tratamiento se puede mejorar de forma efectiva la calidad y el pronóstico de vida.
En México, como en varios países de Hispanoamérica, así como en Estados Unidos y Europa, hay especialistas capaces, aunque todavía son pocos, para realizar el procedimiento quirúrgico conocido como endarterectomía pulmonar, que se suma a los tratamientos con medicamentos para el mal.
Y a ti, ¿algo te deja sin aliento?— Renata Marrufo M.
Enfermedad Conócela
La hipertensión pulmonar afecta particularmente a los pulmones y el corazón.
Mayor riesgo
Puede afectar a personas de todas las edades, incluso niños, sin distinción de raza, aunque es dos veces más común en mujeres y entre los 40 y 60 años de edad.
Diagnóstico oportuno
En caso de no ser tratada, la supervivencia media para los pacientes es sólo de 2.8 años después del diagnóstico. Pero si un paciente se diagnostica, trata e incluso opera (en caso de ser del tipo que se puede someter a cirugía, que es la tromboembólica crónica), la expectativa de vida aumenta considerablemente.
Más información
Si deseas saber más sobre esta enfermedad, cómo detectarla y sus tratamientos para controlarla e, incluso, curarla visita www.hptepcronica.com.