Quantcast
Channel: El Diario de YucatánCalidad de vida – El Diario de Yucatán
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Sobresale su trabajo periodístico

$
0
0

NUEVA YORK (EFE).— La 99a. edición de los premios Pulitzer reconoció ayer la excelencia del Periodismo en Estados Unidos, con predominio de trabajos de “The New York Times”, y destacó especialmente los artículos que trataron temas incómodos para las instituciones.

En la Universidad de Columbia, el administrador de los premios, Mike Pride, anunció a los ganadores en 21 categorías de Periodismo, Literatura y Música. “Destacaría que ha habido muchos reporteros averiguando lo que ha hecho mal el gobierno y yendo más allá de la barrera de los secretos para descubrir cosas”, dice.

En la categoría de Periodismo de investigación, Eric Lipton, de “The New York Times”, fue reconocido por un reportaje sobre la influencia del “lobby”, que se inclina por “la justicia” a los ricos y las personas influyentes.

Lipton lo compartió con el reportaje “Medicare Unmasked” de “The Wall Street Journal”, sobre el programa de asistencia médica a los más pobres.

El periódico “The Post and Courier” fue galardonado por su servicio público, pues “excavó de una manera muy ambiciosa” para descubrir por qué había más muertes por violencia de género en Carolina del Sur que en otros estados norteamericanos.

“The New York Times” ganó también los premios de Periodismo internacional, para su redacción, y de mejor fotografía, para Daniel Berehulak, ambos por su cobertura de la crisis del ébola en África.

Actualidad

El premio para el Periodismo de actualidad fue para la redacción de “The Seattle Times” por su cobertura del corrimiento de tierra que causó la muerte de 43 personas en Oso, Washington.

Carol D. Leonnig, de “The Washington Post”, se llevó el de mejor cobertura nacional; la mejor crítica fue para Mary McNamara, de “Los Angeles Times”, y mejor comentario, Lisa Falkenberg, del “Houston Chronicle”.

Pride destaca el “gran trabajo” de los periódicos impresos por lograr su transición al formato digital. “Es un tiempo muy positivo y hay muchas herramientas que usar. Muchos periodistas las están utilizando para averiguar la verdad o para llegar al fondo de por qué las cosas pasan de la manera que pasan. También hay mucho Periodismo de datos que da las bases a los lectores para entender lo profundo que es el problema”, asegura.

El ganador por mejor novela fue Anthony Doerr por “All the Lights We Cannot See”; en teatro, Stephen Adley Guirgis por “Between Riverside and Crazy”, y en no ficción, Elizabeth Kolbert por “The Sixth Extinction: An Unnatural History”.

El mejor texto histórico fue “Encounters at the Heart of the World: A History of the Mandan People”, de Elizabeth A. Fenn; biografía, David I. Kertzer por “The Pope and Mussolini: The Secret History of Pius XI and the Rise of Fascism in Europe”, y poesía, Gregory Pardlo por “Digest”. El galardón musical fue para “Anthracite Field” de Julia Wolfe.

 

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Trending Articles