Quantcast
Channel: El Diario de YucatánCalidad de vida – El Diario de Yucatán
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Construir lo imposible

$
0
0

“Hoy día podemos desarrollar proyectos que antes sabíamos que se podían hacer pero no se concretaban porque no existía la tecnología adecuada”, asegura el arquitecto yucateco Miguel Puig Perezyera, nuevo colaborador de reconocido despacho con sede en Japón.

Egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán en 1999 y con maestrías en las universidades de Nothingham y Tokio, Puig Perezyera acaba de ser contratado por Nikken Sekkei, firma en la que se hará cargo de proyectos internacionales en Dubai, China y posiblemente India, informa al Diario.

Entrevistado en su casa de la colonia Alcalá Martín, señala que Mérida le encanta “pero por una extraña razón me jala siempre el extranjero”, tras recordar su primer viaje fuera del país en 2002, a Montreal, Canadá, donde se unió a un despacho.

Luego viajó a Inglaterra para cursar una maestría en la Universidad de Nothingham y al concluir trabajó en esa misma ciudad, en Oxford, Manchester y Londres, entre otras del Reino Unido, donde conoció a su esposa.

Regresó a Mérida en 2009 e ingresó al despacho EC10, con los arquitectos Luis Artigas Sabates y Javier Tejeda, y se incorporó como maestro a la Universidad Anáhuac Mayab, donde impartió clases sobre construcción de torres y edificios altos de oficinas o departamentos, su especialidad en Londres.

Puig Perezyera recuerda que, con el deseo de ofrecer conocimientos nuevos a los estudiantes, se interesó en la fabricación digital, un tema con apenas 15 años de existencia. Supo que la Universidad de Tokio ofrecía la maestría en la disciplina, con el profesor Kengo Kuma a la cabeza, uno de los arquitectos más famosos de Japón. “Me inscribí y por suerte me aceptaron”, indica, tras recordar que esa institución está entre las cinco mejor calificadas del mundo (y la primera de Asia) en Arquitectura.

Cuenta que su intención era regresar a Mérida al concluir sus estudios de Investigación de Materiales y Diseño Paramétrico, pero entonces Nikken Sekkei lo contrató para que se encargase de sus proyectos internacionales.

Explica que la propuesta arquitectónica de la firma se basa en el “diseño morfogenético”: las formas siguen patrones tomados de la naturaleza y que responden a las influencias del medio ambiente. “El diseño morfogenético se podría desarrollar de la misma manera que los organismos evolucionan para su supervivencia”.

Esa propuesta se ha desarrollado con rapidez, gracias a la sinergia de universidades y escuelas de Arquitectura. “Algunos expertos la consideran el futuro de la fabricación arquitectónica, la construcción y los procesos creativos en ramas similares como el diseño industrial”.

Sus aspectos más importantes son el desarrollo, la experimentación y el uso de materiales de vanguardia, como herramientas de fabricación digital (cortadoras láser, impresoras 3D y brazos robóticos, por ejemplo).En México un referente es el Museo Soumaya, ubicado en Polanco.”Para crear estas formas, que podrían ser un poco caprichosas, cada elemento es diferente; por ejemplo, si quiero una cosa que parezca gelatina, para crearla cada bloc necesita ser diferente y se requiere de un robot pues un humano no podría hacerlo”.Puig Perezyera formó parte del equipo que, con esta técnica, desarrolló el proyecto del Pabellón del Laboratorio de Fabricación Digital de la Universidad de Tokio, denominado “99 fallos”, que se exhibió durante dos semanas en la institución y que la revista “Domus” calificó como “uno de los 12 pabellones del año”.”Este proyecto, que sirve sólo para investigación, costó tres millones de pesos… No es el hecho de hacer un proyecto por la razón de hacerlo, sino por todo lo que podemos aprender durante el proceso de diseño, por eso se le llamó ’99 fallos’, no porque hayamos fallado esa cantidad de veces”.Puig Perezyera recuerda que cuando ingresó a la universidad preguntó a los profesores qué tanto pondría en práctica lo aprendido. “Me convencieron diciéndome que prefieren enfocarse a los problemas del futuro y tratar de resolverlos en vez de resolver los problemas de ahora”.- Jorge Iván Canul Ek

De un vistazo

De ciencia ficción

El arquitecto yucateco Miguel Puig Perezyera explica que gracias a los programas informáticos es que los arquitectos han podido desarrollar proyectos de diseño morfogenético, “que antes sólo podían imaginarse saliendo de una historia de ciencia ficción”.

Trabajo pesado

“Podemos hacer que las herramientas digitales hagan el trabajo pesado para crear edificios de tales características”.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Trending Articles