Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Investigaciones sobre el sueño

Actualmente el Laboratorio del Sueño de la Uady trabaja con el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, con el que han iniciado algunos protocolos de sueño y depresión; el Laboratorio de Sueño de la UNAM y el Laboratorio de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Subirán”, así como con el Laboratorio de Neurociencas del “Hideyo Noguchi”.

Con el Instituto Nacional de Psiquiatría están trabajando en protocolos de niños con obesidad con alteraciones en el sueño.

“Hemos visto que estos niños ven afectados sus niveles de atención, memoria y concentración, que disminuyen, pero creemos que un tratamiento de reducción de peso y descanso adecuado pueden recuperar estas funciones”.

El protocolo se realiza en conjunto con la Unidad Cardiometabólica de la Facultad de Medicina.

¿Hamaca o cama?

Otros protocolos a nivel local, en el laboratorio, son por ejemplo sobre el impacto de la cama y la hamaca en el sueño. Se está analizando el patrón circadiano y si hay mayor descanso y eficiencia del sueño en una que en otra y cómo repercute en las actividades físicas diurnas.

“Hasta el momento, en las investigaciones previas, hemos descubierto que las personas con mayor índice de masa corporal duermen en hamaca, mientras que las personas que duermen en cama tienen un IMC mucho más bajo; no sabemos si las personas con obesidad prefieren la hamaca porque favorece la posición al dormir o porque es más fresca”.

En promedio, el laboratorio ve dos pacientes por semana, los miércles y los fines de semana, pues el paciente se tiene que quedar a dormir hasta en dos ocasiones si se confirma el diagnóstico, para una intervención.

No dormir bien se relaciona con problemas serios de salud


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Trending Articles