Quantcast
Channel: El Diario de YucatánCalidad de vida – El Diario de Yucatán
Viewing all 9499 articles
Browse latest View live

Luce bonita con una talla grande

$
0
0

En 1960 el peso promedio de una mujer era de 64.5 kilos. En 2010 pasó a ser de 75. Siguiendo esta tendencia, las tallas de ropa aumentaron y se modificó su denominación. Marilyn Monroe generalmente usaba la 14, lo que hoy sería una entre 2 y 4. Ella era de baja estatura con cintura de 55 centímetros.

Aunque todos sabemos que nuestra dieta es la causa de este incremento de peso, la gran mayoría de las personas añora su figura juvenil. No hay problema, existe una solución: los consultores de imagen pueden hacer maravillas con las ilusiones ópticas y el camuflaje en la vestimenta. Aquí te presentamos algunos consejos para recuperar tu figura:

No te preocupes por el número de talla. Dado que no existen en el mundo de la moda tallas estandarizadas, con toda seguridad pertenecerás a una de ellas dependiendo del fabricante. Las prendas muy grandes pueden añadir volumen a tu figura, mientras que las prendas que son muy pequeñas pueden apretar lugares poco halagadores e inapropiados, acentuando las “llantitas” o dando forma a la “sonrisa” en la entrepierna. Enseñamos a nuestros clientes que la ropa generalmente necesita las alteraciones de un experto para meter y sacar donde sea necesario. Asegúrate de cortar la etiqueta de la talla para evitar la obsesión por ella.

Compra prendas que se ajusten a la parte más ancha de tu cuerpo y modifica lo demás. Dos situaciones muy comunes para mujeres de tallas grandes: los pantalones que ajustan en el tiro pero quedan sueltos en las caderas, y las blusas que ajustan en la cintura pero quedan muy apretadas en el busto. Tómate el tiempo para encontrar la prenda que se deslice suavemente sobre tus partes más anchas y ajusta o modifica el resto. Esto puede subir el precio de la prenda, pero el ajuste correcto te hará ver más delgada y los pesos invertidos cobran valor pues la prenda va a durar más tiempo, ya que el desgaste en las costuras y el tejido se reducirá.

Identifica las marcas que diseñan ropa para tu figura. Algunos diseñadores usan un patrón y a partir de él maquilan tallas de pequeña a extragrande. Ese enfoque no tiene en cuenta que las curvas y proporciones de las mujeres de mayor tamaño son diferentes que sus contrapartes más pequeñas. Encuentra establecimientos que ofrezcan amplia variedad de tallas y servicio de ajuste a tu medida.

Al momento de vestir las curvas, piensa en largo y drapeado. Las mejores telas para mujeres de tallas grandes son las que se usan para el drapeado y que tienen caída, no las gruesas y tiesas. Piensa en jersey, rayón, poliéster, gasa y seda.

Algunos tipos de lana, como el crepé, son ideales y lucidores, ya que tienen un rizo natural que es flexible y se dobla cómodamente. Usar cualquier tela flexible es un verdadero placer. Así como todo lo que tenga de 2 a 3% de elastán o licra. Prueba a usar un cárdigan con caída en línea recta y pantalones ajustados en las piernas, notarás tu figura más delgada en minutos.

Estilos. Los mejores estilos de prendas son los cruzados en el busto, los que envuelven la figura, los drapeados, y los de cuello en V o de hamaca. Vestidos que acentúan la cintura son más halagadores que los holgados. Mangas que llegan al codo o al hueso de la muñeca son geniales para reducir el ancho de la cadera. Los mejores cortes de cabello son los medianos y con volumen, nunca muy cortos o por debajo de la clavícula. Usar escotes con la profundidad del largo de tu cara para exponer tu cuello y pecho hará que te veas mucho más esbelta que con un escote alto. Colores oscuros en los lados que vayan a lo largo del vestido o traje de baño visualmente alargarán y adelgazarán tu figura.

Todas las faldas, tops, vestidos y pantalones necesitan ser un poco más largos de lo que las personas más delgadas normalmente usarían. Esta longitud adicional, con un par de tacones, no sólo te ayudará a verte más alta, sino también que la tela se acomode en las curvas con más elegancia y sutileza. Los vestidos que cubren la parte posterior de la rodilla y los pantalones que tocan la parte delantera del zapato son más favorecedores pues alargan la figura, no la ensanchan.

Elige la ropa interior apropiada. Así como usar ropa en la talla correcta te ayudará a verte más delgada, la ropa interior ajustada correctamente mejorará radicalmente tu figura. Un brassier bien ajustado no sólo ayudará a reducir los dolores de espalda y cuello, sino que también suavizará tu figura y hará que las prendas ajusten adecuadamente. La mayoría de las mujeres con busto grande los usa de media copa. Éstos pueden ser sexys para una vestimenta de noche con un escote bajo, pero para uso diario puede resultar incómodos e incluso puede dividir el busto a la mitad, simulando tener cuatro pechos. Las fajas son un invento maravilloso pero muchas veces en lugares calurosos pueden sentirse como una armadura medieval. En ocasiones especiales pueden utilizarse para estilizar la figura.— María Elena Ponce Laviada, Trendsitions. contacto@institutomegamedia.mx.

 


Cerca de mil mujeres disfrutan del Gran desayuno del terno

$
0
0
Imagen de El Gran Desayuno del Terno, organizado por el diseñador David  Salomón.- (Iris Ceballos)

Tere Cazola recibe el premio “Hecha en Yucatán”

Next: En imágenes, los colores y la elegancia del Gran Desayuno del Terno
Previous: Cerca de mil mujeres disfrutan del Gran desayuno del terno
$
0
0
cazola

La empresaria Tere Cazola Bravo fue galardonada con el premio “Hecha en Yucatán”, el cual se otorgó en el marco de El Gran Desayuno del Terno.

El evento se efectuó en el Centro de Convenciones Siglo XXI y fue el diseñador, David Salomón, quien le hizo entrega del reconocimiento.

La destacada empresaria, quien ha convertido en un emporio su gusto por elaborar postres, compartió con el Diario algunas impresiones sobre su trayectoria.- IRIS CEBALLOS

Encuentra la entrevista completa con tere Cazola en nuestra edición impresa

En imágenes, los colores y la elegancia del Gran Desayuno del Terno

Next: Tapas para pasarla bien con los amigos
Previous: Tere Cazola recibe el premio “Hecha en Yucatán”
$
0
0
11501025

Tapas para pasarla bien con los amigos

Next: “Siento mucho orgullo de ser yucateca”
Previous: En imágenes, los colores y la elegancia del Gran Desayuno del Terno
$
0
0

Pilar Varas Gómez (*)

Unos amigos de toda la vida preguntaron, ¿que les parece si quedamos este sábado para ir de tapas? Todos al unísono dijeron que si, porque es una forma divertida de comer variadamente y de charlar.

La Real Academia Española define la tapa española como “pequeña porción de alimento capaz de acompañar a una bebida”.

Hay varias formas de tapear, pero las más comunes son:

Antes de comer, ya sea en una cafetería, bar o restaurante, mientras se espera a los amigos, en la barra de cualquiera de estos establecimientos al pedir una copa de vino o una cerveza, que es lo más común, te ponen un platito con aceitunas, papas fritas, un trocito de tortilla de patata o un pedazo de pan y encima, chorizo, lomo, ensaladilla rusa o una pequeña ración de paella. La tapa nunca la cobran, sólo la bebida.

Otra forma de tapear es pidiendo raciones, por ejemplo, de jamón serrano, quesos variados, ahumados —salmón, bacalao, trucha, atún y arenque— y croquetas de varios sabores. Estas raciones varían en tamaño y precio, pero normalmente con ellas prácticamente comes.

Origen

¿Cuál es el origen de las tapas? Existen varias teorías, una de ellas cuenta que a raíz de una enfermedad del Rey Alfonso X el Sabio, por prescripción médica tenía que tomar una o dos copas de vino diarias, ingiriendo pequeños bocados entre comidas, con sorbos de vino.

También hay quien afirma que fue el rey Alfonso XIII el que, en una visita a una casa de comidas situada en las afueras de Cádiz y la isla de San Fernando, dio origen a la tapa: pidió una copa de vino y se levantó una ventisca que invadió el lugar. Para evitar que el polvo y los insectos entraran en la bebida, el camarero puso encima de la copa del rey una loncha de jamón serrano a modo de “tapa”. La idea gustó tanto al monarca que repitió.

Otra teoría es que los labriegos del siglo XIX, para reponer fuerzas y continuar con el trabajo sin hacer comidas copiosas, tomaban una copa de vino con algo de comida, generalmente chorizo o queso.

Lo cierto es que hoy las tapas son una seña culinaria por excelencia en la gastronomía española y un elemento exportable a otros países que ya están elaborando sus propias tapas.

Diplomada en protocolo y organización de eventos, y artista plástica. Correo: pvarases@msn.com

 

“Siento mucho orgullo de ser yucateca”

Next: Se visten de tradición
Previous: Tapas para pasarla bien con los amigos
$
0
0
María Teresa Cazola Bravo en su fábrica de Santa Gertrudis Copó

Muy emocionada y orgullosa de ser yucateca se declaró Tere Cazola, la primera persona en recibir el premio Hecha en Yucatán del Gran Desayuno del Terno.

“Es un gran honor y siento mucho orgullo de ser yucateca”, expresó la empresaria, que califica la iniciativa de rescatar el uso de la prenda regional como maravillosa y una magnífica idea, pues “se requiere de mucho amor por nuestra tierra y costumbres”.

María Teresa del Socorro Cazola Bravo afirma que se siente orgullosa de portar el terno y emocionada de saber que fue hecho por artesanas yucatecas de gran habilidad, que invierten horas en crear “esas maravillas que llamamos ternos”.

La palabra terno le hace pensar en historia, tradición, esfuerzo, orgullo… Señala que hay que consumir lo nuestro porque “todo es excelente”, no sólo el trabajo de las bordadoras, sino también el de productores de calabaza, cilantro y limón indio, únicos en sabor, y otros tantos productos que representan la riqueza del Estado.

Sobre el éxito, explica que para ella es sinónimo de pasión, disciplina y retos, factores clave para que triunfe la mujer de hoy, que también necesita perseverancia y tener presente a su familia, que en su caso es base de todo.

Equilibrio

Destaca la necesidad de encontrar el equilibrio entre lo profesional y lo familiar, algo que ella ha logrado al tener muy claras sus prioridades. Como mujer de éxito, siente que debe dar el ejemplo y oportunidades para que sus colaboradoras salgan adelante. Por esa razón, asegura, en su empresa procura conocer y cuidar las circunstancias de sus empleadas.

Sobre los obstáculos que ha afrontado, admite que el mayor ha sido el tiempo, encontrar la manera de hacer todo lo que necesita, tanto en el trabajo como en la casa. Superarlo ha sido posible con disciplina, “es la clave”.

También lo es priorizar los objetivos, que en su caso, reitera, “lo más importante es mi familia”.

Añade que su empresa es socialmente responsable y ofrece empleo seguro y bien remunerado, capacitación al personal y oportunidades para que termine la primaria y la secundaria. Pronto incluirá la preparatoria.

Adicionalmente brinda oportunidades a vecinos de Santa Gertrudis Copó, donde se encuentra la fábrica, pues los invita a pláticas como las de la Fundación Tócate para prevenir el cáncer de seno. En breve se brindará una sobre “Mujeres buscando su empoderamiento”. Asimismo, se motiva al personal a colaborar con la comunidad con acciones como la pintura de una escuela de la zona.

La empresaria es madre de Jerry, Teresa, Catalina y Raúl Barceló Cazola, quienes la han hecho abuela de trece nietos.— Iris Margarita Ceballos Alvarado

 

Tere Cazola Trayectoria

En 1985 en su casa inició su empresa, especializada en pays y brownies.

Crecimiento

Ahora tiene 41 sucursales distribuidas en Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Campeche.

Cargo

Tere es vicepresidenta del Centro Empresarial de Mérida desde 2005 y en 2006 fue nombrada Empresaria del Año.

Distinción federal

En enero pasado fue postulada en la cuenta “Yo soy mexicano”, de la Presidencia de la República.

Se visten de tradición

Next: Mil mujeres se suman al rescate del vestido típico
Previous: “Siento mucho orgullo de ser yucateca”
$
0
0
Foto: Megamedia.

Coloridas flores y lazos, alhajas de filigrana y coral y, por supuesto, delicados bordados dieron forma al paisaje que lució ayer el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI con motivo del Gran Desayuno del Terno.

La actividad sirvió de marco a la entrega en su primera edición del premio Hecha en Yucatán a la empresaria María Teresa Cazola Bravo. El diseñador yucateco David Salomón, organizador del desayuno, fue el responsable de entregarle la distinción.

El evento comenzó a las 9 con la recepción de las asistentes, que sumaron mil y que, para cumplir con el requisito de participación, portaron el traje regional.

Se dispuso de un área para tomar fotos de recuerdo en la que se recreó la terraza de antigua casona, adornada con vegetación y jarrones con flores a los costados.

Mil mujeres se suman al rescate del vestido típico

Next: Hay que actuar con empatía
Previous: Se visten de tradición
$
0
0
Foto: Megamedia

Un millar de damas se dio cita ayer en el Centro de Convenciones Siglo XXI para participar en el Gran Desayuno del Terno, iniciativa del diseñador yucateco David Salomón para rescatar el uso del traje tradicional.

A su llegada, las invitadas pudieron observar exposiciones del vestido de gala típico del Estado, de las alhajas que lo complementan y de fotografías del archivo histórico del Diario sobre diversas personalidades que lo han portado.

En el marco del evento se entregó el premio Hecha en Yucatán a la empresaria María Teresa Cazola Bravo, quien declaró que se sentía orgullosa de ser originaria de la entidad y de la oportunidad de lucir el terno, una palabra que le remite a historia, tradición y esfuerzo.

Se manifestó a favor de consumir los productos locales porque “todo es excelente” y aseguró que para alcanzar el éxito se debe tener bien claras las prioridades, que en su caso están encabezadas por la familia.

 

 


Hay que actuar con empatía

Next: La voz de mamá causa impacto en toda una serie de sistemas cerebrales
Previous: Mil mujeres se suman al rescate del vestido típico
$
0
0
Verónica Menéndez Preciat dirige unas palabras a los asistentes al cambio de directiva del Voluntariado Acción Megamedia, ayer en Uniprint

“Un proyecto como el VAM nos hace reflexionar acerca del valor del ser humano”, indicó Verónica Menéndez Preciat, coordinadora de relaciones públicas de Grupo Megamedia, en el cambio de directiva del Voluntariado Acción Megamedia.

La ceremonia, en la que el equipo liderado por Felipe Mex Cauich, auxiliar de enlace de la Dirección de Medios, cedió la batuta al comité entrante, tuvo lugar en oficinas de Uniprint, unidad de negocios de la corporación.

Allí, ante directivos encabezados por Carlos Ricardo Menéndez Losa, director general de Grupo Megamedia, se anunció a Alba Barredo Pool (de la Dirección de Capital Humano), Yéssica Ramírez Jaramillo (Centro Cultural), Aline Ruz Sosa (La Factoría) y Salvador Villanueva Quiñones (Dypaq) como integrantes del nuevo comité. Serán asesores Luis Celaya Cordero, Zoila María Marín Latournerie, Bárbara Ortiz González y Liset Gálvez Cirerol, al igual que Lourdes Gómory Martínez de Menéndez, en representación de la familia Menéndez.

En la bienvenida, Verónica Menéndez señaó que hay que darle empuje y solidez al VAM, una oportunidad de hacer algo por los demás, “aquí con nuestra gente, con nuestra familia”.

Después, Felipe Mex presentó los resultados del trabajo del comité al cual encabezó y del que también formaron parte Cecilia Pasos López, Evelyn Mena Carrillo, Fidelia Barbudo López, Lirio Vázquez Cabrera, María Jesús Chan Rosado, Nieves Solís Montero y Rossana Escalante Arjona, a quienes se reconoció por su labor.

Liset Gálvez, coordinadora de programas altruistas, invitó a ver a los compañeros con empatía. Tras citar a Teresa de Calculta diciendo que “a veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”, indicó que “hoy somos un laguito pero mañana podemos ser un mar más grande”.— J.I.C.E.

 

Voluntariado Megamedia Aportaciones

Este año, el VAM ya tiene un fondo acumulado de $803,110.49 para apoyar a los colaboradores.

Beneficiados

En 2013 con los recursos se ayudó a 56 colaboradores; en 2014, a 35; en 2015, a 38, y en éste ya recibieron apoyo seis.

Por cantidades

El monto total de beneficios en esos períodos ha sido de $329,995, $226,644, $283,482.11 y $22,985, respectivamente.

Contribuciones

El número de colaboradores que hace aportaciones voluntarias al VAM ha variado. En 2013 fueron 451; en 2014, 407; en 2015, 389, y en lo que va del año, 379. “Nuestro reto es que más colaboradores se unan a este programa que es un beneficio para todos”, afirmó Felipe Mex Cauich.

La voz de mamá causa impacto en toda una serie de sistemas cerebrales

Next: Conviven fans y colaboradores
Previous: Hay que actuar con empatía
$
0
0

Para entender cómo se activaban ciertas zonas del cerebro en los niños al escuchar la voz de sus madres, investigadores analizaron sus escáneres cerebrales, indica HealthDay News.

En el estudio participaron 24 niños de 7 a 12 años de edad que eran criados por sus madres biológicas. Todos los niños tenían un coeficiente intelectual (CI) de al menos 80, y ninguno tenía trastornos del desarrollo, anotaron los investigadores.

Los padres de los niños respondieron a preguntas sobre las habilidades de comunicación de sus hijos, lo que incluía su capacidad de interactuar y relacionarse con los demás.

Se grabó a las madres de los niños mientras decían tres palabras sin sentido.

“En este rango de edad, en que la mayoría de los niños tienen unas habilidades lingüísticas buenas, no queríamos usar palabras que tuvieran significado, porque eso habría activado un conjunto de circuitos cerebrales completamente distintos”, explicó el autor principal del estudio, Vinod Menon.

Dos madres cuyos hijos no participaron en el estudio, y que no conocían a ninguno de los participantes, también fueron grabadas mientras decían las tres palabras sin sentido.

A medida que los niños escuchaban las grabaciones de sus madres y de las mujeres desconocidas, se realizaron IRM de sus cerebros.

Los investigadores encontraron que los niños podían identificar a su propia madre con una precisión del 97 por ciento, incluso tras escuchar una grabación que duraba menos de 1 segundo.

Varias regiones del cerebro de los niños se activaban más con el sonido de la voz de su madre que con la voz de la desconocida, reveló el estudio.

“La extensión de las regiones activadas fue realmente sorprendente”, dijo Menon.

Las partes del cerebro afectadas incluyeron áreas que tienen que ver con: la audición, las emociones, el procesamiento de las recompensas, el procesamiento de la información sobre uno mismo, y la percepción y el procesamiento de la vista de los rostros.

“Sabemos que escuchar la voz de la madre puede ser una importante fuente de consuelo emocional para los niños”, dijo Abrams. “Aquí, mostramos el circuito biológico subyacente”.

Los niños con unas conexiones más potentes entre esas regiones cerebrales cuando escucharon la voz de su madre también tenían las capacidades de comunicación social más potentes, señalaron los investigadores.

“Esto constituye una importante nueva plantilla para investigar los déficits de comunicación social en niños con trastornos como el autismo”, planteó Menon.

“La voz es una de las pistas más importantes en la comunicación social”, dijo Menon. “Es emocionante ver que el eco de la voz de la madre perdura en tantos sistemas cerebrales”.

El estudio aparece en la edición del 16 de mayo de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

 

Conviven fans y colaboradores

Next: Reaccionan a la voz de mamá
Previous: La voz de mamá causa impacto en toda una serie de sistemas cerebrales
$
0
0
Foto: Megamedia.

Reaccionan a la voz de mamá

Next: En pañales se vive una expo
Previous: Conviven fans y colaboradores
$
0
0

NUEVA YORK (HealthDay News).— La voz de una madre quizá no sólo tranquilice a su hijo, sugiere una investigación reciente.

En un estudio, cuando las madres hablaban varias áreas de los cerebros de sus hijos se activaban. Éstas incluían regiones involucradas en el procesamiento de las emociones y las recompensas, las funciones sociales, el reconocimiento facial y la detección de lo que tiene una relevancia personal.

Esa reacción neurológica aumentada fue exclusiva de la mamá, no se observó con otras mujeres, hallaron los investigadores.

“Muchos de nuestros procesos sociales, lingüísticos y emocionales se aprenden al escuchar la voz de nuestras madres”, señala Daniel Abrams, profesor de Psiquiatría y Ciencias Conductuales en la Universidad de Stanford y uno de los autores del trabajo, en un comunicado de prensa de la institución.

“Pero se sabe sorprendentemente poco sobre cómo el cerebro se organiza alrededor de esta fuente de sonido tan importante. No sabíamos que la voz de una madre tendría un acceso tan rápido a tantos sistemas cerebrales distintos”, añade Abrams.

Estudios anteriores han mostrado que los niños prefieren la voz de su madre, pero los mecanismos subyacentes de esa preferencia no eran claros.

“En realidad, nadie había observado los circuitos cerebrales que podrían estar implicados”, explica el autor principal del estudio, Vinod Menon, profesor de Psiquiatría y Ciencias Conductuales de Stanford. “Queríamos saber si sólo se trataba de áreas auditivas y selectivas de la voz que responden de forma distinta, o si era más amplio en términos de la participación, la reactividad emocional y la detección de estímulos destacados”, apunta.

Para responder a esas preguntas, los investigadores analizaron escáneres cerebrales de niños que escuchaban las voces de sus madres.

En el trabajo participaron 24 niños de 7 a 12 años de edad que eran criados por sus madres biológicas. Todos tenían un coeficiente intelectual (CI) de al menos 80 y ninguno tenía trastornos del desarrollo.

Sus padres respondieron a preguntas sobre las habilidades de comunicación de sus hijos, lo que incluía la capacidad de interactuar y relacionarse con los demás.

Se grabó a las madres de los niños mientras decían tres palabras sin sentido.

“En este rango de edad, en que la mayoría de los niños tienen unas habilidades lingüísticas buenas, no queríamos usar palabras que tuvieran significado, porque eso habría activado un conjunto de circuitos cerebrales completamente distintos”, explica Menon.

Dos madres cuyos hijos no participaron en el estudio y que no conocían a ninguno de los participantes, también fueron grabadas mientras decían las tres palabras sin sentido.

Mientras los niños escuchaban las grabaciones de sus madres y de las mujeres desconocidas se realizaron IRM de sus cerebros.

Los investigadores encontraron que los niños podían identificar a su propia madre con una precisión del 97 por ciento, incluso tras escuchar una grabación que duraba menos de un segundo.

Varias regiones del cerebro de los niños se activaban más con el sonido de la voz de su madre que con la voz de la desconocida. “La extensión de las regiones activadas fue realmente sorprendente”, dice Menon.

“Sabemos que escuchar la voz de la madre puede ser una importante fuente de consuelo emocional para los niños. Aquí mostramos el circuito biológico subyacente”.

Los niños con unas conexiones más potentes entre esas regiones cerebrales cuando escucharon la voz de su madre también tenían las capacidades de comunicación social más potentes. “Esto constituye una importante nueva plantilla para investigar los déficits de comunicación social en niños con trastornos como el autismo”.

“La voz es una de las pistas más importantes en la comunicación social. Es emocionante ver que el eco de la voz de la madre perdura en tantos sistemas cerebrales”.

Los resultados del estudio se publican en la edición del 16 de mayo de la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”.

 

 

Estudio Detalles

Se realizó un estudio sobre la relación entre la voz de mamá y sistemas cerebrales distintos.

Dato interesante

Los investigadores encontraron que los niños podían identificar a su propia madre con una precisión del 97 por ciento, incluso tras escuchar una grabación que duraba menos de un segundo.

En pañales se vive una expo

Next: ¡Al agua, patos!
Previous: Reaccionan a la voz de mamá
$
0
0
Renata Martínez Sánchez posa en el Restaurante Kasteelo Steak House, donde se realizó la rueda de prensa de la Expo Nené y Niños

Todo lo necesario para el bebé, desde la cuna hasta consejos de los expertos para el cuidado de los hijos, estarán en la Expo Nené y Niños que Expo Desarrollos llevará al cabo este sábado 21 y domingo 22 en los salones Uxmal 1 y 2 del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, en horario de 11 de la mañana a 9 de la noche.

La exposición, en su 18 edición, contará con la participación de más de medio centenar de firmas de diversos rubros, con productos y servicios para las futuras mamás y niños hasta los 12 años de edad.

Las actividades incluirán la final de Miss Baby Barbi 2016, que se efectuará el sábado, a las 12 i.m., con la participación de 22 niñas de 3 a 6 años de edad.

Ayer, en rueda de prensa efectuada en el restaurante Kasteelo Steak House, se dieron a conocer los detalles de la exposición.

Gonzalo Novelo Luján, director general de Expo Desarrollos, recordó que este evento que nació en 1998 es el más antiguo que ha subsistido de la firma, y al que esperan la asistencia de unas 7,500 personas.

Añadió que el tradicional concurso Miss Baby Barbi esta diseñado con pedagogía y psicología para los niños y papás, en el que hay una ganadora y en el que todas ganan experiencias.

En la rueda de prensa estuvieron Isaura Traconis Barrera, gerente de ventas de Expo Desarrollos; Carlos Aguirre Briceño, coordinador de comercialización de Rasa; y Miguel Sansores Aranda, gerente de Kasteelo Steak House.

Isaura indicó que las participantes de Miss Baby Barbi han participado en distintas actividades durante un mes.— Claudia Ivonne Sierra Medina

 

Evento Detalles

En la Expo Nené y Niños se encontrarán servicios como el del banco de cordón umblical

Gratuitos

Los servicios y actividades del programa son gratuitos, igual que el acceso a la exposición.

Promoción

Carlos Aguirre, de comercialización de Rasa, indicó que obsequiarán un kit para el bebé por medio de una dinámica que está disponible en las redes sociales.

¡Al agua, patos!

Next: La autoridad, con amor
Previous: En pañales se vive una expo
$
0
0

Mario Alberto del Villar Cervera (*)

“Clarita, continúa el calor insoportable. Creo que sería una buena idea que me metiera a la piscina”.

“Sí, Manuelito, está terrible; pero no me negarás que refrescó un poco por la lluvia de ayer”.

“Al contrario, Clarita, arreció el calor porque con la evaporación del agua en el pavimento y en la tierra ahora sentimos que estamos en un baño de vapor”.

“Estás en lo cierto, Manuel; aun así, creo que no debes estar mucho tiempo en la piscina, acuérdate que el año pasado con tanto que insististe en estar sumergido se te infectaron los oídos. Cuando te revisó nuestro amigo, el Dr. M., te advirtió que debe entrar lo menos de agua si quieres mantener tus oídos libres de infección. Te dijo entre otras cosas que el cloro que le viertes irrita la piel y los gérmenes se aprovechan de eso. Por otro lado, no has lavado la piscina en dos semanas y eso también genera infecciones. Así que, Manuelito, si quieres piscina a lavarla antes”.

Otorrinolaringología para niños y adultos. Consultorio 423 de Star Médica. Teléfono 196-15-14.

 

La autoridad, con amor

Next: Tu esposo te protege del alcohol
Previous: ¡Al agua, patos!
$
0
0
Los esposos José Conrado Ayil Ortegón y Olinda Barceló Aguilar con su hijo José Moisés, Pilar Patrón Casares de Ibarra y Limely Pool García

La adolescencia suele ser la etapa de mayor crisis del ser humano por los cambios que se generan en ella. Guiar a los muchachos que la atraviesan resulta muchas veces complicado e infructuoso.

Pero es menos complejo cuando se conocen las causas de la conducta del adolescente, sus necesidades y la forma correcta de ejercer la autoridad como padres.

La tarea de educar no es sencilla, por eso Paternidad Responsable decidió ofrecer el taller “Comprendiendo y educando al adolescente”, que se iniciará el próximo martes 24.

Pilar Patrón Casares de Ibarra, orientadora familiar y una de las instructoras, señala que se tratarán cuatro grandes temas en igual número de sesiones: martes 24 y 31 de mayo y 7 y 14 de junio, de 7:30 a 10:30 de la noche.

En la primera se abordará el perfil psicológico del adolescente, como su comportamiento y necesidades. La segunda será sobre comunicación, que debe ser eficaz y afectiva para poder servir de guía a los hijos y crear conciencia en ellos de lo que está bien y mal.

La tercera sesión tratará de cómo debe ejercerse la autoridad y seis formas equivocadas de hacerlo: autoritarismo, manipulación, posesión, incongruencia, permisividad e inconsistencia. También se hablará de la familia disfuncional y la necesidad de independencia que siente el adolescente.

La cuarta sesión se centrará en la disciplina, que debe plantearse como una influencia positiva. Pilar Patrón explica que la disciplina no se debe imponer, sino ser inteligente y congruente para que el adolescente entienda y acepte que es por su bien y no por un capricho.

Adicionalmente se ofrecerá un tema sobre uso y abuso de la tecnología actual, pues muchos niños y adolescentes están ensimismados con los aparatos electrónicos y las redes sociales, que “se han vuelto una adicción”.

También se analizará la manera de fomentar la convivencia y restaurar el vínculo familiar, que muchas veces se rompe por no saber escuchar a los hijos.

José Conrado Ayil Ortegón y Olinda Barceló Aguilar de Ayil, quienes el año pasado acudieron al taller de Paternidad Responsable, destacan que éste les fue de gran ayuda, pues comprendieron muchas situaciones de las que desconocían su razón.

“Nadie nos enseña a ser padres y este taller nos ayudó a comprender muchas cosas”, señalan.

Incluso si los adultos tienen hijos “tranquilos” el taller les puede resultar muy positivo, aseguran. Cuentan que lo aprendido les ha servido incluso con su hijo menor, pues le dio una perspectiva diferente sobre el ejercicio de la autoridad con amor.— Iris Ceballos Alvarado

 

Adolescencia Taller

La cuota de inscripción es de 600 pesos por persona o de 1,000 pesos por pareja.

Informes y registro

A los teléfonos 923-03-99 y 9992-05-24-07.

Sede

El local de Paternidad Responsable, número 474 de la calle 47 entre 54 y 56 del Centro.

Asistentes

La psicóloga Limely Noemí Pool García, instructora del taller, enfatiza que está dirigido también a educadores, maestros y todos los que tratan con adolescentes.


Tu esposo te protege del alcohol

Next: Espíritu de convivencia
Previous: La autoridad, con amor
$
0
0

NUEVA YORK (HealthDay News).— Las personas casadas tienen menos probabilidades de afrontar problemas con la bebida que las personas solteras, y el efecto protector es particularmente fuerte en aquellas personas con antecedentes familiares de alcoholismo, según un estudio reciente.

“Aunque hace mucho que los médicos son conscientes de los posibles efectos protectores del matrimonio con respecto a los problemas con el alcohol, nuestro estudio observa esto con una perspectiva científica firme”, dice el líder del estudio, doctor Kenneth Kendler, profesor de Psiquiatría y Genética Humana y Molecular en la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Virginia, en Richmond.

Los investigadores analizaron los datos de tres millones de personas nacidas en Suecia entre 1960 y 1990, incluyendo 70,000 que tenían problemas con la bebida.

En comparación con las personas solteras, el riesgo de abusar del alcohol fue 60 por ciento más bajo para los hombres casados y 71 por ciento más bajo para las mujeres casadas, aunque el estudio no pudo demostrar que al matrimonio se debiera la disminución del riesgo.

Aun así, los hallazgos “sugieren con fuerza que el matrimonio reduce realmente de forma directa y sustancial el riesgo de presentar un trastorno por el consumo de alcohol; es especialmente intrigante que este efecto sea más pronunciado en personas con el riesgo más alto”, señala Kendler en un comunicado de la Asociación Americana de Psiquiatría.

 

De un vistazo

Vigilancia

El efecto protector del matrimonio podría deberse a que las personas casadas tienden a vigilar la salud de sus cónyuges e influir en su estilo de vida, dicen los investigadores.

Antecedentes

También se halló que en hombres y mujeres casados con una persona con antecedentes de alcoholismo es más probable abusar de la bebida que en las personas solteras.

Espíritu de convivencia

Next: El vino cambia a diversa altura
Previous: Tu esposo te protege del alcohol
$
0
0
Jessica Marín Abud, reina de la Modeliada 2016, en el anuncio de las actividades de la Escuela Modelo

La Escuela Modelo se alista para varios eventos importantes, como la Modeliada, la Segunda Convivencia de Pesca “Juan N. Cuevas” y la Reunión de Generaciones Modelistas 2016, actividades en las que se espera la participación de cientos de alumnos y ex-alumnos, padres de familia y docentes.

Carlos Sauri Duch, rector de la Universidad Modelo, destaca el espíritu de convivencia de estos eventos.

Orlando Cámara Moguel, presidente del Club Escuela Modelo, enfatiza que dichas actividades se realizan anualmente a fin de fomentar la convivencia entre los padres de familia y sus hijos, así como entre generaciones.

El evento más próximo es la Modeliada, el domingo 29 de mayo; dará comienzo con una carrera que saldrá a las 7:30 de la mañana, a las puertas de la Escuela en el Paseo de Montejo, con un recorrido que abarca cerca de tres kilómetros.

Luego de la carrera siguen las actividades deportivas y académicas al interior de la Escuela, así como la coronación de la reina de la Modeliada, la alumna Jessica Marín Abud.

Señala que se organizan más de 50 actividades deportivas, artesanales y culturales en las que participan los padres de familia y sus hijos, algunas de las cuales ya son una tradición.

Se trata de rescatar juegos tradicionales como la kimbomba, el béisbol con pelota de hilo y el jala-soga, entre muchos otros.

Carlos Sauri precisa que este año se cumplen 20 años de la primera Modeliada, un evento que nació a iniciativa del director emérito, Fernando Brito Pinzón, quien al pensar en un nombre para el evento se le ocurrió ponerle Modeliada, pues la primera edición se efectuó en un año de Olimpiadas.

En otros campus

La Modeliada se realiza también desde hace varios años en los Campus de Valladolid y Chetumal, recuerdan.

La de Valladolid será mañana sábado 21 de mayo, y la de Chetumal el 4 de junio.

De acuerdo con la experiencia de las ediciones anteriores para la actividad en Mérida se espera la participación de alrededor de 2,000 personas.

Respecto a la Reunión de Generaciones 2016, Orlando Cámara señala que será el 4 de junio a partir de las dos de la tarde en las instalaciones del Club Escuela Modelo.

A este evento se dan cita ex-alumnos, tanto recién egresados como otros que ya tienen 20 ó 40 años de haber salido del colegio.

Mario Sosa Rincón, coordinador del área deportiva de la Escuela, detalla que se arma una bonita convivencia en la que los asistentes recuerdan sus épocas en el colegio. Las anécdotas son el pan del día en las mesas.

La entrada a esta reunión tiene un costo de $100, y al interior hay venta de alimentos y bebidas.

Sobre el torneo de pesca, informaron que será el 19 de junio en Telchac Puerto.— Iris Margarita Ceballos Alvarado.

 

Convivencia de pesca “Juan N. Cuevas”

Es la Segunda Convivencia de Pesca que organiza la Modelo y está abierta a la comunidad

Los equipos

Los equipos deben ser de cinco personas, y el precio de inscripción es de $2,500 con el servicio de embarcación para quienes no cuentan con una; y de $1,500 para quienes sí tienen embarcación y no requerirán de este servicio. El retorno de las embarcaciones está programado para las 13 horas.

Premios

Todos los participantes recibirán medalla y los ganadores de las categorías recibirán, además, trofeos.

Categorías

Jesús Cervantes Manzanilla, de la organización del torneo, indica que se premiará al pescado más grande (longitud), al de mayor peso y a la mejor especie

Inscripciones

Para inscribirse pueden llamar al 927-22-65, de 18 a 23 horas.

El vino cambia a diversa altura

Next: Vivió unida a la historia regional
Previous: Espíritu de convivencia
$
0
0
Foto: Megamedia

José Carlos Palacios Sommelier

¿Qué tal amigos? Últimamente, por mi trabajo, he estado viajando por toda la República Mexicana para hacer catas de vinos y asesorar a restauranteros y hoteleros de todo México y en países limítrofes.

Llevar siempre este mensaje de conocer el mundo de los vinos me da una gran satisfacción, pero comienza a suceder algo distinto al probar vinos en diferentes partes, y tiene algo que ver con la orografía de los lugares, ya que no es lo mismo beber una copa de vino a nivel del mar que beberla en, por ejemplo, Ciudad de México, que está a 2,600 metros de altura; la presión y la poca cantidad de oxígeno que hay a determinada altura hace que los vinos sepan diferente. La cuestión es cómo resolver este tema, ya que puede afectar en el aroma y en el sabor de la bebida.

Estos viajes en avión en la semana y visitar determinadas ciudades me ha causado un ligero cambio en la intensidad del sabor; espero que en próximas ediciones, algún médico me pueda apoyar a resolver este dilema.

Y aprovechando estos viajes, los aeropuertos se han convertido en una suerte de oficina, y leyendo correos, me encuentro con uno muy amable donde me preguntan qué cantidad de vino deben de tomar las personas de la tercera edad, para estar en un óptimo estado de salud.

La ingesta de vinos se reduce para nuestros adultos mayores a dos copas al día, o una copa para las mujeres, siempre hablando de tintos, vinos suaves o con algo de textura, como un buen tinto Cabernet Sauvignon o un Malbec; eso le aportará una mejor calidad de vida, donde es vital estar saludable. Las dos copas de vino tinto equivalen a 127 calorías, la circulación sanguínea sería mucho mejor, el riesgo de contraer alguna enfermedad de tipo cerebro vascular se reduce en un 30% y además evitas correr riesgos de padecer Alzheimer.

Fomentar el hábito de tomar vino desde la juventud contribuye a que tanto hombres como mujeres crezcan sanos y con menores riesgos de enfermedades cardíacas. Tomar una copa de vino tinto hace que se pueda sentir una sensación de relajación, de poder dejar atrás todos esos problemas que aportan al estrés y poder así estar más a gusto.

Recuerden que el vino une amistades y también hace que puedan relajarse, además de ser un excelente antioxidante y tener una piel elástica, tersa y sedosa, eso, para los de la tercera edad y para los que no lo son suena como una noticia excelente ya que las hormonas que contiene el tanino, hace que uno se sienta relajado y saludable.

Quiero dejar dos recomendaciones de vinos para este fin de semana: ¿qué tal si quiere sorprender a su pareja y a usted mismo con un buen Syrah? Con caracteres especiados, es el ideal para comidas con algo de condimentación, si son mexicanos, mucho mejor; y el segundo vino es un Malbec de Argentina, con buena fruta y aromas excelentes, buena carnosidad en boca, y con eso me refiero a la textura que se queda en boca cuando probamos el vino; muchas veces la gente confunde el “cuerpo” del vino con el ligero movimiento de una copa al servirse el vino; bien, el famoso cuerpo del vino se mide en la boca y no con solo mirar el giro de la copa de vino; lo que vemos en la copa es la viscosidad aparente, o la glicerina que queda adherida en la copa, y como dice un colega sommelier, “el vino es goce, no pose”, ¡hasta la próxima semana!.

 

Vivió unida a la historia regional

Next: ¿Qué dicen tus garabatos de ti?
Previous: El vino cambia a diversa altura
$
0
0
Jorge Luis Rodríguez Basora, Javier Navarro Luna, decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla; María Teresa Mézquita Méndez, Julián Ruiz Rivera y David Scholz Moreno

Considerada una “embajadora de Yucatán” en el entorno internacional de la investigación sobre Hispanoamérica, la doctora Manuela Cristina García Bernal, fallecida el 31 de agosto pasado, recibió ayer de manera póstuma, representada por su viudo doctor Julián Ruiz Rivera, la Medalla “Gonzalo Cámara Zavala” que entrega anualmente la Liga de Acción Social.

En esta ocasión, la entrega tuvo especial relevancia al reconocer fuera del país a una personalidad que ha destacado por sus valiosas aportaciones a la investigación sobre el pasado colonial de la península yucateca.

El acto, al que asistieron académicos, antiguos alumnos, familiares y allegados de la doctora García Bernal, se celebró a las 12 del día en el aula Antonio Carriazo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, en España.

Jorge Luis Rodríguez Basora, primer secretario de la Liga de Acción Social, destacó la trayectoria de más de 40 años de la doctora García Bernal y su condición de pionera en los numerosos estudios que realizó, en un principio como discípula del historiador yucateco Silvio Zavala Vallado, con especial énfasis en el tema de las encomiendas de la región.

Añadió que las publicaciones de la doctora García Bernal son fuente básica para conocer la historia social y económica de Yucatán.

Consideró que esa pasión y entrega por la historia de Yucatán la convirtieron en una embajadora de la entidad por toda Hispanoamérica y su despacho en Sevilla fue punto de convergencia de investigadores y una sede de Yucatán para la investigación histórica.— María Teresa Mézquita Méndez

 

 

Visita

Ariel Avilés Marín, primer vicepresidente de la Liga de Acción Social, recordó la última visita a Mérida de Cristina García Bernal, en 2015, para participar en un homenaje a Silvio Zavala.

Entrega

Ayer, la medalla fue entregada por el presidente de la Liga, Héctor Navarrete Muñoz, al doctor Julián Ruiz Rivera, viudo de la homenajeada.

¿Qué dicen tus garabatos de ti?

Next: Ignacio Rubio Mañé, presente en Sevilla
Previous: Vivió unida a la historia regional
$
0
0
garabatos

CIUDAD DE MÉXICO,  (SUN).- Cuando hablas por teléfono o estás esperando a que todos acaben su examen, ¿no te pones a dibujar garabatos en un cuaderno? Y si lo haces, ¿por qué sólo dibujas flores o círculos? ¿Habrá algo detrás de estas decisiones inconscientes?

Flechas: Las flechas reflejan sentimientos ambivalentes y mucha motivación. Estas personas son ambiciosas, impulsivas y hasta llegan a ser algo agresivas.

Cadenas: Este es obvio; reflejan sentimientos de restricción, particularmente por una relación o un trabajo.

Círculos: Representan la necesidad de encontrar unión y paz.

Cubos: Indican el deseo de ser más constructivos y encontrar un propósito. * Puntos: Exhiben ansiedad e inestabilidad.

Huevos: Simbolizan un nuevo comienzo. Un nuevo talento del que no estabas consciente podría estar emergiendo. Los huevos también muestran una necesidad y deseo por establecerse y por construir algo estable.

Ojos: Usualmente reflejan a ese yo interior. Cuando son grandes, quiere decir que tienen una personalidad extrovertida y viceversa. Los ojos cerradas indican una negación a verse a uno mismo, mientras que los ojos abiertos y felices reflejan los sentimientos propios. Si son muchos ojos, quiere decir que la persona se siente observada.

Rostros: La expresión en el rostro dibujado es una buena indicación de su estado de ánimo y personalidad. Si el rostro es claro y bien hecho, sugiere que ves lo mejor en los demás. Si son rostros feos o desagradables, quiere decir que tienes problemas de confianza. Rostros cómicos demuestran un deseo por ser el centro de atención, mientras que garabatos infantiles sugieren a una persona necesitada.

Flores: Representan tu lado femenino, un deseo por crecer, estar con la naturaleza y reproducción. Si las flores están organizadas, denota un sentido de familia y cercanía.

Corazón: Este es obvio; refleja un deseo romántico.

Casas o edificios: Estos representan la actitud del dibujante hacia su propia vida hogareña. Una casa cálida y con personas viviendo en ella sugiere una vida feliz y una actitud positiva Casas sin adornos y solitarias indican incomodidad. Una casa sobre una colina sugiere soledad.

Nombres e iniciales: Estos garabatos son comunes entre aquellos que disfrutan ser el centro de atención. Los adolescentes suelen dibujar mucho su nombre o sus iniciales como reflejo de independencia. Dibujar el nombre de alguien más demuestra deseos románticos hacia ella.

Líneas: Si son dibujadas con mucha presión, representan agresión y aprensión. La presión básicamente decide el estado de ánimo de la persona.

Estrellas: Indican un sentido de esperanza y optimismo hacia el futuro. Este tipo de personas son increíblemente románticas.

Métodos de transporte: Estos garabatos representan un deseo por irse y alcanzar sus metas. * Triángulos: Los triángulos son el segundo garabato más común. Revelan un estado racional de la mente y un deseo por ver las cosas claramente.

Árboles: Representan nuestros egos y ambiciones. Árboles con hojas y frutas sugieren que el dibujante asocia el sexo, el amor y los niños. Un árbol sin hojas indica depresión. Un árbol sin raíces sugiere que el dibujante se siente sin raíces. El árbol en general simboliza a la persona o lo que haya sucedido en su pasado que no puede aceptar u olvidar. Por ejemplo, si está solo, quiere decir que tal vez hayan sentimientos de soledad. Por el contrario, si el árbol está rodeado de flores, sugiere felicidad y amor en familia.

Remove ADS
Viewing all 9499 articles
Browse latest View live