MADRID (EFE).— Un equipo internacional de investigadores encontró el mecanismo por el cual las células tumorales “escapan” de su lugar original (tumor primario) y causan metástasis.
Los resultados del estudio, encabezado por Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (Barcelona), aparecen en “Nature Medicine”.
La investigación se hizo en melanomas, pero los datos apuntan a que el mecanismo se repite en los cánceres de colon y mama. La metástasis es responsable del 90% de las muertes de pacientes de cáncer, por lo que entender los mecanismos de este proceso es uno de los objetivos máximos de la investigación sobre la enfermedad.
La metástasis es resultado de una cadena de pasos en que el tumor primario invade tejidos y se esparce por todo el organismo. Uno de los cánceres con más capacidad de producir metástasis es el melanoma, cuya incidencia ha aumentado en las últimas décadas debido a una mayor exposición solar.
Los expertos, entre los que también están científicos de los hospitales La Fe y General de Valencia, compararon el material genético de las células del tumor primario con el de las células metastásicas en un mismo paciente. Al buscar diferencias encontraron que entre todos los genes sólo hay uno claramente distinto, explica el doctor Esteller.
El gen TBC1D16 en el tumor primario se encuentra inactivo o dormido, pero activado en la fase de metástasis. “Se enciende como una bombilla para guiar a las metástasis y provocar que se escapen de su sitio de nacimiento”, señala.
En concreto, lo que hace es activar dos potentes oncogenes (BRAF y EGFR), estimulando la metástasis. En el mercado ya hay un fármaco que actúa contra estos oncogenes, presentes en muchos cánceres, y hay otro en ensayo clínico.
El nuevo trabajo apunta a que las células metastásicas podrían ser más sensibles a esas dos moléculas. Los investigadores proponen la combinación del fármaco ya en el mercado y el que está a prueba para evitar que la célula metastásica se adapte. “El problema en el cáncer es que las células se adaptan a los medicamentos y creemos que si se combinan dos a éstas no les dará tiempo de hacerlo”, señala.
También habrá que convencer a las farmacéuticas que incluyan al TBC1D16 en ensayos clínicos.
Combate del cáncer Nueva estrategia de estudio
Nuevo estudio promovido por el gobierno de Estados Unidos tratará el cáncer con base en los factores genéticos de los tumores y no al tipo de mal.
Escala masiva
El estudio NCI-Match, a cargo del Instituto Nacional del Cáncer, será un experimento de precisión en escala masiva, a realizarse en 2,400 puntos de todo el país.
Procedimiento
A partir de julio se realizará la secuencia genética de los tumores de 3,000 enfermos a fin de saber cuáles son las mutaciones que alimentan el mal. Los mil que se adecúen mejor a los fármacos que apuntan a los genes se sumarán a grupos que recibirán las drogas.
Fuente: AP