Durante media hora, los yucatecos podrán sentirse como el personaje del cuento “Juan sin sombra”, pues el fenómeno del Sol en el cenit hará que el próximo domingo 24 ningún edificio, objeto o persona proyecte sombra a determinada hora del día.
Es un fenómeno que ocurre dos veces al año, recuerda Eddie Salazar Gamboa, investigador del Instituto Tecnológico de Mérida. Tiene lugar 28 días antes y 28 después del solsticio de verano, el 21 de junio.
El fenómeno se presenta en toda el área comprendida entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, es decir, 23 grados y medio por encima y debajo del ecuador terrestre. Sin embargo, varía en horario de acuerdo con las coordenadas de cada sitio.
De acuerdo con los cálculos de Salazar Gamboa, en Mérida el Sol estará en el cenit el domingo 24 a las 13 horas (si bien debe ser a las 12 i.m., por el horario de verano se corre una hora). El mismo día se registrará en Dzibilchaltún y Acanceh; pero en otras zonas arqueológicas, como Chichén Itzá, ocurrirá el sábado 23, e incluso en Uxmal será el viernes 22.
El fenómeno dura de 15 minutos a media hora, tiempo en el cual el Sol se encuentra exactamente sobre las cabezas de la gente; al proyectarse de manera vertical no produce sombra.
Salazar Gamboa afirma que el fenómeno era importante para los antiguos mayas, pues marcaba el momento de realizar la ceremonia del fuego nuevo, que en principio se hacía cada 52 años, cuando coincidían los calendarios Dzolkín y Haab, y luego se efectuó cada año. Dice que el Templo de las Siete Muñecas de Dzibilchaltún, que antes estaba abierto, era un monumento para registrar el fenómeno y donde se colocaban ramas y bejucos para encender el fuego.
El fenómeno también tenía impacto en la agricultura, pues señalaba la máxima insolación del lugar y así se sabía que se estaba en épocas de mayor calor, que estaba llegando la máxima longitud del día y la mínima de la noche, y que las lluvias estaban próximas.— Iris Ceballos Alvarado
Fenómeno Detalles
Es común que en los días cercanos a que ocurra el Sol en el cenit haya aros solares.
Explicación
Éstos son resultado de la acumulación de cristales de hielo que producirán la lluvia.
Meses
Este evento ocurre dos veces al año: mayo y julio.
Segunda vez
En julio, el fenómeno tendrá lugar el sábado 18 en Mérida, Dzibilchaltún y Acanceh; el domingo 19 en Chichén Itzá y el lunes 20 en Uxmal.