La degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) es una de las principales causas de ceguera en el mundo. Su tratamiento no había alcanzado éxito total hasta la aparición en 2011 de un fármaco inyectable que ayuda a frenarla y revierte parte de los daños.
Así lo señalaron los doctores Ermilo Sánchez Buenfil y Ximena Mira Lorenzo, ambos cirujanos oftalmólogos con especialidad en retina y vítreo. En un encuentro con medios de comunicación, los especialistas se refirieron ayer al deterioro de visión que causa la DMRE, cómo se puede prevenir, los métodos para su detección y los medicamentos actuales para su tratamiento.
Señalaron que más de 30 millones de personas en el mundo padecen degeneración macular, primera causa de ceguera legal en los mayores de 50 años de edad.
Después de los 70 años, el riesgo de padecerla se incrementa en un 30% porque la principal causa es la edad, pero también lo son la predisposición genética (si los padres la presentaron), hipertensión y tabaquismo.
Se calcula que 180 mil personas tienen DMRE en México. La doctora Mira recordó que la degeneración afecta la visión central y hace que la persona tenga una visión borrosa, distorsionada o que vea todo chueco.
Ocurre en la mácula, la parte central de la retina que capta las imágenes finas y hace posible leer y distinguir colores, facciones y en general los detalles. Al verse afectado, el paciente no puede realizar actividades cotidianas y hay un incremento en el riesgo de lesiones.
El daño es causado por una disminución en la función de las células encargadas de “barrer” los desechos celulares. Hay dos formas de DMRE: la seca y la húmeda, esta última la más severa.
Tratamiento
El doctor Ermilo Sánchez indicó que hasta hace algunos años no existían medicamentos tan efectivos contra la enfermedad, pues, aunque se lograba reducir los efectos, no se inhibían todos los factores de crecimiento vascular endotelial (VEGF, por sus siglas en inglés), causantes de la aparición de nuevos vasos sanguíneos que afectan la mácula.
En 2011 se aprobó en Estados Unidos el uso de la molécula Aflibercept (Wetlia), que ha demostrado eficacia para la inhibición de los VEGF y el factor de crecimiento placentario. En México se aprobó en noviembre de 2014 y es el tratamiento más eficaz en la actualidad.
Una de las ventajas es que su aplicación no es mensual, como en las terapias anteriores, lo que generaba cierta resistencia. La nueva mólecula se aplica vía intravítrea (una inyección en el ojo) durante tres meses seguidos, luego cada dos en el primer año de tratamiento y después cada tres meses.— Iris Ceballos Alvarado
Enfermedad Causas
Agravantes
Aunque es un padecimiento que afecta por lo general a personas mayores de 50 años, se han visto casos en las de 40 debido al deterioro celular causado por tabaquismo, sedentarismo y problemas crónico degenerativos, como diabetes e hipertensión.
Recomendación
Hay que acudir a revisión oftalmológica anualmente, sobre todo si hay factores de riesgo.