El 15 de mayo de 1905, poco más de 1,000 coreanos llegaron a la ciudad de Mérida para ser repartidos en las haciendas, con el objetivo de trabajar en el corte de las hojas del henequén, una planta que no conocían pero de la que les habían dicho que podía hacerles ganar mucho dinero.
Ellos dejaron su patria en medio de conflictos bélicos con el ideal de poder regresar al finalizar su contrato de cuatro años, con una mejor situación financiera que ayudara a sus familias, pero lejana a su gran sueño fue la realidad a la que tuvieron que enfrentarse.
Estos son los primeros párrafos del texto de Javier Corona Baeza que encontrarán en la exposición “110 años de la inmigración coreana a Yucatán”, que desde ayer se expone en el Museo de la Ciudad como la Pieza del mes, integrada por un conjunto de fotografías de coreanos en su país y en Yucatán, varias son la de la Fototeca Guerra y se proyectan en marco digital.
En la exhibición también se verán libros, mapas, documentos, investigaciones y otros artículos que cuentan la historia de la inmigración coreana a la Península.
La pieza incluye proyección de la película “Henequén”, una producción coreana de 1994, y fotografías de las placas de la Esquina del Chemulpo y de reconocimiento de los coreanos en Mérida.
Esta exposición se presenta por iniciativa de Javier Amado Corona Baeza, investigador sobre los coreanos en Yucatán, quien forma parte de la cuarta generación de descendientes coreanos en México. Anteriormente presentó una charla durante el Mérida Fest 2015, donde expuso el motivo de esta inmigración.
La muestra se realiza para conmemorar los 110 años de la inmigración coreana a Yucatán, con la Dirección de Cultura del Ayuntamiento.
Javier Corona, quien también es autor del texto que se expone en la Pieza del Mes, tuvo a cargo la presentación de la muestra.
También estuvieron Genny Chans Song, directora del Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán y José Manuel Civeira García, director del Museo de la Ciudad.
El funcionario dijo que “para nosotros es importante rescatar los orígenes de nuestra sociedad. Mérida es mucho más que la Merida española e indígena fundada de un mestizaje único. Tenemos más raíces lo cual nos hace ser una sociedad más compleja y más rica”.
“Como Museo de la Ciudad es para nosotros de gran relevancia dar justo espacio a las culturas que aportaron para hacer esta sociedad meridana”, expresó el funcionario sobre la Pieza del mes.
Genny Chans comentó entre otras cosas que esta exposición es un homenaje al esfuerzo que hicieron sus abuelos. un recordatorio de lo que vivieron y sufrieron, así como un orgullo y ejemplo del legado que les dejaron a las siguientes generaciones, con la enseñanza de que “no hay nada que no se pueda hacer”.
La directora del Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana indicó que en la conmemoración de los 110 años de la inmigración recibirán visitantes de Cuba, Estados Unidos y Corea, así como representantes de la embajada coreana en México y el cónsul Geseo Chung.
El sábado 16 viajarán a progreso para una comida en un restaurante. El domingo 17, a las 11 a.m., en el salón de eventos sociales Palacio Real de esta ciudad, tendrán una convivencia que incluirá bailes coreanos y reseña de la inmigración, entre otras actividades.
La Pieza del Mes estará expuesta todo mayo. El museo está en el antiguo edificio de correos, abre de martes a domingo. Entrada gratuita.— Claudia Sierra Medina