Un chorizo de almendra y arroz integral, hamburguesas de nuez, café de semillas de ramón y parmesano de almendras son algunos productos que se pudieron ver en la Feria Vegetariana que ayer se llevó al cabo en la Universidad del Valle de México (UVM), campus Mérida.
La feria, organizada por alumnos del segundo semestre de la Licenciatura Internacional en Gastronomía, que llevan como asignatura Cocina Vegetariana, contó con la participación de productores invitados, incluyendo a quienes hacen jabones orgánicos.
“Lo que tratamos es que los alumnos aprendan las ramas del vegetarianismo como un estilo de vida”, indicó Denise Ordóñez Flores, chef ejecutiva de la UVM Mérida, entrevistada minutos antes de la ceremonia inaugural.
La chef explicó que los alumnos elaboraron un menú de cuatro tiempos basados en una de las ramas del vegetarianismo. Consistió en una bebida, una entrada, plato fuerte y postre.
Denise dijo que, aunque muchos no lo crean, el vegetarianismo está muy fuerte en Mérida y parte de la intención de la feria fue poner de manifiesto lo que se hace en Yucatán al respecto, por ello se invitó a proveedores y productores de estos alimentos y artículos.
“El vegetarianismo no es nada más poner una lechuga, tomate y pepino. Los alumnos han descubierto los cereales, las semillas, mezclar frutas y verduras”, indicó.
Llamó la atención un módulo donde se vendían hamburguesas de nuez y chorizo de almendra y arroz. Un paso más adelante se ofrecían varios tipos de tamales elaborados con vegetales.
Igualmente hubo un puesto de productos de abeja atendido por habitantes de Chablekal. Entre los productos no faltaron miel, repelente para moscos, crema humectante para labios, ungüento para picaduras de insectos y hasta semillas de una planta llamada sutup, que, según dijeron, sirve para que el niño, cuando está empezando a hablar, pronuncie bien las palabras que se le dificultan.
Durante el recorrido se pudo observar diferentes variedades de tés, remedios para enfermedades, stevia, condimentos vegetarianos, aceites esenciales, galletas y pan de zanahoria.
La chef señaló que el hombre prehispánico no era consumidor de carne. “Con la llegada de los conquistadores ellos aportan proteínas como el cerdo y la vaca y es cuando empieza el consumo de la carne, pero realmente no somos carnívoros por naturaleza”.
Recordó que entre los beneficios del vegetarianismo indudablemente está la mejoría de la salud. “No tenemos tantos químicos en el cuerpo y al no tenerlos vamos a poder sacar todo más fácil del organismo, eliminamos de una forma más natural lo que consumimos”.
Del vegetarianismo se deriva el veganismo. “Ellos (los veganos) no consumen ni miel de abeja porque proviene de un animal, ni lácteos ni mucho menos”, explicó.— Jorge Iván Canul Ek
Feria Objetivo
Durante la jornada se impartió la conferencia “Introducción al vegetarianismo” y se ofreció una demostración de yoga.
Estilo de vida
El alumno Gerardo Lara indicó que, más que promover el vegetarianismo, la feria deseaba compartir un estilo de vida más saludable y ecológico.