LONDRES (EFE).- Investigadores italianos descifraron con ayuda de rayos X un papiro del siglo I que quedó calcinado en la erupción del Vesubio, que arrasó las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, según publica en su más reciente número “Nature Communications”.
Científicos del Consejo Nacional de Investigación desentrañaron por primera vez los secretos de uno de los centenares de papiros enrollados que en 1752 aparecieron en una antigua biblioteca devastada por la lava.
Una imagen tridimensional del interior de los rollos, obtenida con una técnica utilizada habitualmente en procedimientos médicos, permite ahora distinguir el relieve de la tinta que se conserva sobre el material calcinado, que soportó temperaturas superiores a los 300 grados centígrados. Los expertos encontraron un manuscrito en griego con similitudes con otro ya conocido del filósofo Filodemo, por lo que creen que ése podría ser también el autor de este pergamino.
La extrema fragilidad de los rollos hace imposible desenrollarlos sin destruirlos, por lo que fue necesario esperar a las nuevas técnicas para leerlos sin alterar su estado.
Su contenido era en gran parte desconocido desde que en el siglo XVIII se encontraran en Herculano, en la única biblioteca del mundo clásico que aún se conserva.
Papiro | Hallazgo
Uno de los retos era lograr que las técnicas distinguieran entre el material vegetal del papel y la tinta de carbón con que se escribió.
Técnica
Los científicos consiguieron diferenciar ambas sustancias con una técnica de tomografía computarizada de rayos X (XCT) que mide la velocidad a la que la radiación se propaga en el interior de un compuesto.
Destrucción
Se había tratado de desenrollar fragmentos de los papiros para leerlos con cámaras infrarrojas, pero se desistió ante el daño irreparable al material.
Como en relieve
El investigador Vito Mocella, responsable del estudio, explicó que el hecho de que la tinta no penetrara en las fibras sino que se mantuviera en su superficie permitió a los especialistas distinguir las letras a través de sus instrumentos “como si estuvieran en relieve”.