En algunos casos, hay cierta correlación en la línea que hay entre como educan en la familia, con los problemas que se tiene en la infancia y cómo les va en la vida adulta, explicó Carlos Becerra Rebelo, a estudiantes y maestros que participan en el V Congreso Psicología y Calidad de Vida: Infancia y Adolecencia de la Universidad Modelo.
El congreso inició con la conferencia “La familia formadora de transtornos conductuales”, en el teatro de la casa de estudios y corrió a cargo de Carlos Becerra, coordinador de Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Anáhuac México Sur.
Becerra agregó que cómo nos educan y que problemas tenemos, sí tienen cierta relación, pero hay cambios que se van alterando. Estos van desde la desnutrición, plasticidad neuronal, circunstancias de vida, exposición a ciertas situaciones vitales “que nos pueden replantear las formas de pensar y de ser ante algo”, detalló el experto.
El conferencista puso el ejemplo de tener dinámica de adicciones en casa; pues existen personas que a partir de allí, por modelamiento y otras cuestiones psicológicas consumen sustancias adictivas, pero otras que incluso se integran a fundaciones contra alcohol y tabaco.
“¿Hasta que punto podemos afirmar y dejar claro que ciertas familias producen ciertos patalogías?”, planteó el expositor, quien recalca que la importancia recae en las preguntas de cuánto y cómo ocurre esta influencia. “Este planteamiento es el que planteo hoy y de alguna manera, para sacudir lo que tendrán de actividad los siguientes días”, indicó Becerra.
Durante la exposición realizó diversos cuestionamientos y presento planteamientos que hace Jeffrey Young, autor cognitivo, con esquemas acerca de la familia y la importancia que tiene en la psicopatología infantil y a lo largo del desarrollo.
Antes de la conferencia se realizó el acto inaugural del congreso, con intervenciones de la psicóloga Karla Amira León Pinto, directora de la Escuela de Salud; y Carlos Sauri Duch, rector de la casa de estudios.
El rector destacó la participación de alumnos y profesores de los campus Valladolid y Chetumal de esta misma casa de estudios. También recordó el gran reto para los profesionales de psicología, en esta época en donde el ambiente influye en la célula familiar.- Claudia Sierra Medina.
De un vistazo
Actividades del programa
La psicóloga Karla Amira León Pinto, directora de la escuela de Salud de la universidad, indicó que en el programa tendrán conferencias, talleres y mesas panel, con el objetivo de intercambiar experiencias, discutir opiniones y adoptar nuevas ideas y propuestas.
El tema central
El tema del congreso nos lleva a reflexionar sobre la importancia de los recursos psicológicos que debemos adoptar desde las primeras etapas de vida, para alcanzar el bienestar y la felicidad, explicó Karla León.
Importante contribución
El lunes, el doctor Jorge Bucay resaltó en su conferencia que como seres debemos tener solamente tres obligaciones: uno, trabajar en nosotros mismos; dos, ser felices; tres, ayudar por lo menos a una persona aprender a llegar a ser feliz, recordó la psicóloga.