El simple hecho de ser mujer es un factor de riesgo para padecer cáncer de mama, pues es una enfermedad que afecta 100 a 1 a mujeres y hombres.
Esto significa que por cada centenar de mujeres con cáncer de mama, sólo hay un hombre con este mal.
Así lo explica la Dra. Lilia Rodríguez Castro de Valladares, especialista en ginecología, quien detalla el cáncer de mama es un tumor maligno a nivel de las glándulas mamarias, que se presenta con frecuencia después de los 40 años, y aumenta el riesgo a partir de los 55 años.
Sin embargo, destaca que se puede presentar a cualquier edad, y actualmente en Yucatán hay casos de jovencitas de 17, 18 y 20 años que fueron diagnosticadas con cáncer de mama.
Aunque años atrás esto ya ocurría, ahora se ve con más frecuencia, se piensa que derivado del uso de productos hormonales y problemas como la obesidad, pues la dieta alta en grasas provoca trastornos hormonales.
Puntualiza que los antecedentes familiares son importantes en esta enfermedad, pues cuando un familiar de primer grado, como la madre o una hermana han padecido este cáncer, la probabilidad de padecerlo aumenta en un 50 %, y la enfermedad se presentará 10 años antes.
Esto significa que si a la madre el cáncer de mama le dió a los 50, la hija tiene factor de riesgo para padecer este mal a los 40 años.
La posibilidad de que esto ocurra se multiplica si el cáncer en el familiar fue bilateral, en las dos mamas, y si fue en la post-menopausia, es decir después de los 55 años.
Otros factores importantes para padecer cáncer de mama son los endocrinológicos endógenos, entre los que están la aparición de la menarca (la primera menstruación) antes de los 11 años, y la última después de los 50 años; el embarazo a término después de los 35 años, o nunca haber tenido hijos; y antecedentes de extirpación de los ovarios.
Otras causas
Hay otros factores endocrinos exógenos para padecerlo, como las terapias de reemplazo hormonal por más de cinco años, el uso prolongado de anticonceptivos, la dieta rica en grasa, patología mamaria benigna previa, la presencia de cambios de hiperplasia atípica, pacientes sometidas a radiación por cualquier tratamiento, y si presentan los genes BRCA 1 o BRCA2.
Estos últimos, indica, son heridatarios y tenerlos implica un 50 % de probabilidades de padecer cáncer de mama, de ahí que algunas mujeres al saber que tienen el gen, deciden realizarse la mastectomía profiláctica.
Manifiesta que este cáncer es asintomático, pero hay reacciones que pueden alertar que algo está mal.
La autoexploración mamaria es básica para detectar si hay algún tumor perceptible en la mama, que de encontrarse debe ser extraído en todos los casos, y realizar una biopsia, que es el estándar de oro para el diagnóstico de este problema.
Otras señales son la retracción de la piel, secreción en el pezón, piel de naranja, inflamación del pezón, ulceración y protuberancias en los ganglios, ya sea por el área del áxila o cerca del cuello.
La especialista, apunta que el cáncer de mama es el segundo más frecuente en la mujer en México, sólo superado por el cervicouterino, y representa el 17 % de todos los cánceres en las mujeres.En los Estados Unidos la prevalencia es de 25 a 30 mujeres por cada 100 mil habitantes, es decir una de cada ocho mujeres van a padecer cáncer de mama en alguna etapa de su vida.Como no existe ningún método de prevención de cáncer de mama, la detección temprana del padecimiento es la que influye en que se pueda curar o no al 100 %.Si el tumor se detecta cuando es menor a tres centímetros, hay una alta probabilidad de cura al 100 %.Respecto al tratamiento, detalla que aunque el tumor sea de un centímetro, siempre se requerirá que la paciente se someta a quimioterapia por seis meses, y continúe con la terapia por cinco años, así como con una vigilancia constante, cada seis meses.La Dra. Lilia Rodríguez, quien es asesor médico del Patronato Penínsular Contra el Cáncer, destaca que durante este mes de octubre y noviembre están obsequiando vales para realizarse la mastografía de manera gratuita en el hospital O’horán, o cupones de descuento del 25 al 50 % para realizar el estudio en clínicas privadas.De igual forma, tienen un programa de reconstrucción mamaria para aquellas mujeres que fueron sometidas a la mastectomía, quienes sólo deben cubrir el costo de materiales y hospital, pues los médicos participantes donan su trabajo de forma altruista.En este programa participan los doctores: Tomás Pacheco, cirujano plástico; Carlos Espadas Villajuana, anestesiólogo; Rodrigo Pacheco Pérez, oncólogo; Yeusví Flores Cazola, auxiliar de cirugía estética; y Lilia Rodríguez, quien tiene maestría en cirugía estética.Por medio del Patronato también se donan medicamentos para tratar el cáncer a personas de escasos recursos.Pueden solicitar los vales para las mastografías gratuitas o los cupones de descuento con la Dra. Lilia, en los consultorios 1 y 6 del anexo del CMA.-Iris Ceballos Alvarado