Quantcast
Channel: El Diario de YucatánCalidad de vida – El Diario de Yucatán
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Se cumple un siglo del nacimiento del explorador Thor Heyerdahl

$
0
0

 

MÉXICO (Notimex).- Amante de la naturaleza y un apasionado por la aventura, el explorador y arqueólogo noruego Thor Heyerdahl es recordado a 100 años de su nacimiento por el viaje que hizo en una balsa de caña desde Sudamérica hasta la Polinesia.

Autor de la Teoría de los Orígenes de la Raza y Cultura Polinesias, Heyerdahl nació el 6 de octubre de 1914, en Larvik, Noruega, y desde muy pequeño manifestó su amor por la naturaleza.

El explorador estudió Biología y Geografía en la Universidad de Oslo, donde se especializó en la Antropología de Polinesia.

En 1937 viajó a la isla de Fatu Hiva, parte del archipiélago de las Marquesas, en el Pacífico, acompañado por su primera esposa, informa el sitio electrónico ‘biography.com’.

En este lugar se dedicó a la investigación sobre los orígenes transoceánicos de los animales de la isla y las tradiciones de la vida polinesia, además, se enteró de leyendas sobre hombres que llegaron del Pacífico Sur y América a las islas donde él se encontraba.

Fue así como inició un análisis y estudio de las corrientes marinas y vientos reinantes de la zona, con lo cual se cuestionó la teoría clásica sobre poblamiento de la Polinesia por parte de los hombres sudasiáticos.

Conocedores de su obra señalan que la teoría sostenía que las poblaciones navegaron más de 50 millas en contra de las corrientes, hazaña que Thor pensó como poco probable, pues estaba convencido que la gente había venido del Este.

El zoólogo sugería que la migración de los humanos a la Polinesia había seguido la corriente natural del Pacífico Norte, lo cual llevó su búsqueda hacia los orígenes en la costa de la Columbia Británica y Perú.

Mientras trabajaba en el Museo de la Columbia Británica, publicó ‘Indios Americanos en el Pacífico’, donde sustentaba que la Polinesia había sido poblada por dos olas sucesivas de inmigrantes, la primera de Perú y las islas del Este, y la segunda proveniente de la Columbia Británica.

Además, en 1941 realizó publicaciones en la revistas National Geographic y la International Science, sin embargo, su trabajo se vio pausado debido a que durante la Segunda Guerra Mundial se alistó en la unidad paracaidista noruega de las fuerzas aliadas.

Después de la guerra, en 1947, Heyerdahl intentó probar su teoría y acompañado por cinco amigos, construyó ‘Kon-Tiki’, una balsa de juncos, con la cual partieron de Callao, Perú y pasaron 101 días en el mar, hasta que se estrellaron en un atolón deshabitado cerca de Tahití.

El arqueólogo escribió sus experiencias de este viaje en el libro ‘Kon-Tiki’, el cual se convirtió en una obra de gran éxito mundial y fue traducido a 65 idiomas.

En 1952 dirigió una expedición arqueológica noruega a las islas Galápagos, donde se encargó de investigar los vestigios prehispánicos.

Tres años más tarde, en 1955, encabezó una de las primeras exploraciones científicas en la isla de Pascua, este viaje se convirtió en base para el libro ‘El secreto de la Isla de Pascua’.

En 1961, en el Décimo Congreso del Pacífico en Honolulu, el explorador presentó sus investigaciones, por las cuales recibió medallas, premios y condecoraciones.

De acuerdo con el sitio ‘web’ ‘biografiasyvidas.com’, Thor realizó dos travesías más, la primera de Marruecos a Barbados y la segunda del Tigris a América del Sur, costeando Africa, además entre 1986 y 1988 dirigió una campaña arqueológica en la isla de Pascua, cuyos resultados fueron expuestos en ‘El hombre de Kon-Tiki’ (1990).

Thor Heyerdahl, quien dio identidad con su nombre a un asteroide en el año 2000, murió el 18 de abril de 2002, a los 87 años.

En su haber tiene diversas distinciones, entre ellas, la Medalla Retzius de la Real Sociedad Sueca de Antropología y Geografía, 1950; la Mungo Park de la Real Soc. Escocesa de Geografía, 1951; la Medalla de oro Bonaparte-Wyse de la Sociedad de Geografía de París, 1951; la Elish Kent Kane de la Sociedad de Geografía de Filadelfia, 1952.

Fue Miembro honorario de la Sociedad de Geografía de Noruega, 1953; de Perú, 1953 y de Brasil, 1954.

Miembro de la Academia Noruega de las Ciencias, 1958; miembro de la Academia de las Ciencias de Nueva York, 1960; Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oslo, 1961; Medalla de oro Vega de la Sociedad Sueca de Antropología y Geografía, 1962

Medalla Lomonosov de la Universidad de Moscú, 1962; Medalla de oro de la Real Sociedad de Geografía de Londres, 1964; Miembro de la Asociación Americana de Antropología, 1966; Premio Kiril i Metodi de la Sociedad de Geografía de Bulgaria, 1972.

También Profesor Honorario del Instituto Politécnico Nacional, México, 1972; Premio Internacional Pahlavi Environment de las Naciones Unidas 1978; Doctor Honoris Causa Academia Rusa de las Ciencias, 1980; Premio Bradford Washburn, Museo de la Ciencia de Boston, USA, 1982.

Doctorado honoris causa por las universidades de San Martín, Lima, 1991; Universidad de La Habana, 1992; de Kiev, Ucrania, 1993; de la Academia de Ciencias de Latvia, 1998; de las Universidades de Hartford, Connecticut y de Maine, USA, 1998, según destaca el portal ‘buscabiografías.com’.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Trending Articles