
“Escuchar al hermano migrante es escuchar la voz del Señor Jesús que quiere hacerse uno con nosotros”, expresó anoche el arzobispo de Yucatán, monseñor Emilio Carlos Berlie Belaunzarán, en la misa de inicio del XV Encuentro Nacional de Movilidad Humana que presidió en la Catedral.
Al iniciar la misa, el padre Rolando Castillo Tun, leyó un mensaje del cardenal, Antonio María Veglio, presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes, con motivo del inicio del evento.
Por su parte, monseñor Berlie Belaunzarán dijo en su homilía: “Jesús quiere establecer con nosotros la misma relación que tiene con el padre, y nosotros como agentes de pastoral debemos llevar este anuncio a nuestros hermanos que sufren las consecuencias de tener que emigrar. Por eso escuchamos su voz, porque es eco de la voluntad del Padre”.
Como hemos informado, el encuentro se hará hasta el viernes, en el h
otel María del Carmen, con la participación de más de un centenar de obispos, sacerdotes y laicos.
En la homilía, el arzobispo recalcó que la misión es devolver dignidad al migrante.
“Hoy, como Jesús, nosotros vemos a muchos hermanos que sufren, que lloran; como discípulos de Cristo vamos y les decimos levántate. Nuestra misión es devolver la dignidad del hermano que está en camino, que pierde oportunidades, que se ve amenazado”.
“El agente de Pastoral de la Movilidad Humana, sea sacerdote, diácono, religiosa o laico, es llamado por el Dios Peregrino a construir el Reino de justicia y solidaridad en el mundo de la movilidad humana”, abundó.
El prelado dijo que la vida del cristiano es a la vez tiempo de tentación, de testimonio, de lucha y de colaboración “en la obra del Espíritu destinada a dar testimonio del Resucitado”.
“Como discípulos y misioneros tenemos que estar cerca del Maestro para escucharlo, pues somos de Él y para Él”, afirmó.
Los agentes de pastoral tienen la urgente tarea de ser discípulos y misioneros de Jesucristo, de llevar la buena noticia del Evangelio a todos los rincones del mundo. “La tarea es velar por nuestros hermanos más pobres y vulnerables, y nuestros hermanos migrantes lo son”, dijo.
Los invitados
Monseñor Emilio Carlos celebró con los obispos de la provincia eclesiástica de Yucatán, Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, de la Prelatura Cancún-Chetumal; Gerardo de Jesús Rojas López, de Tabasco y Francisco González González, de Campeche. Los prelados participaron el lunes y ayer, en una reunión de la provincia efectuada en el hotel El Conquistador. También celebraron los obispos Eugenio Lira Rugarcía, auxiliar de Puebla y secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano; Guillermo Ortiz Mondragón, de Cuautitlán y Responsable de la Dimensión de Movilidad Humana de la Conferencia del Episcopado, entre otros eclesiásticos.
Al final de la misa, en rueda de prensa, el secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano expresó que el encuentro nacional reúne a los agentes de la pastoral que quieren ayudar “a nuestros hermanos que por diversas causas se ven obligados a dejar sus hogares buscando paz, tranquilidad, mejora de vida para sí mismos y sus familias, y que atraviesan situaciones muy difíciles”.
“Queremos como Iglesia, decía monseñor Berlie en la homilía, seguir brindando un apoyo a los migrantes, una tarea que ya veníamos haciendo desde hace muchos años pero que queremos hacer cada vez mejor adecuándonos a las nuevas realidades que ellos enfrentan”.
Por los más pequeños
El obispo Eugenio Lira recordó que hace unos días los obispos de las conferencias episcopales de México, Estados Unidos, Honduras, Guatemala y el Salvador hicieron público un comunicado en conjunto “frente a la realidad de la migración, particularmente dramática de los niños que migran solos y que ahora están detenidos, primero que nada, manifestamos nuestra preocupación, nuestra solidaridad, con estos niños y adolescentes, con sus familiares e hicimos un llamado a que todos hagamos lo que está en nuestras manos, para construir sociedades donde a las personas se les brinde oportunidades de desarrollo integral, de vida pacífica, de tal modo que nadie se vea obligado a emigrar”.
Lo primero es que en cada país se den las condiciones de justicia, estabilidad social, desarrollo que permitan a la gente una vida en paz, plena, y nadie se vea obligado a emigrar, y en el caso que alguien migre, tanto los países de tránsito como los de recepción recuerden el hecho de que una persona no tenga documentación, no le quita su dignidad humana y sus derechos”, sentenció.- Claudia Sierra
Para entender el encuentro de obispos del Sureste | Cuatro puntos
1 Reunión de los obispos de la provincia eclesiástica
Periodicidad
Los obispos de la provincia (de la Arquidiócesis de Yucatán, las Diócesis de Tabasco y Campeche y de la prelatura Cancún- Chetumal), se reunen cada tres meses.
2El sacerdocio es lo más valioso que tiene la Iglesia
Formación
Uno de los temas que se propuso fue potenciar el trabajo de los sacerdotes, la coordinación de ese trabajo, las comisiones, el compromiso y la preparación.
3 Causas y motivos de lejanía de la Iglesia
Metodología
Otro tema tratado fue sobre la causa y los motivos por los que la gente se aleja de la Iglesia, para ver qué metodología seguir, para reflexionar y dialogar con las personas.
4 Promoción de la cultura de prevención
Huracanes
Con el padre Patricio Sarlat Flores, secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social se habló de la cultura de prevención ante huracanes.