Quantcast
Channel: El Diario de YucatánCalidad de vida – El Diario de Yucatán
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

El misterio ya quedó resuelto

$
0
0
1 / 5


A la izquierda, Ángel Gutiérrez Romero explica detalles del hallazgo de la inscripción. Arriba, acercamiento al anillo de la cúpula en el que apenas son visibles las letras R, E, Y, N, A y N; dibujo arquitectónico de la parte superior de la Catedral y el historiador ante una de las ventanas que dan hacia el interior de la cúpula
Imagen de una sección del anillo de la cúpula de Catedral, donde están las primeras letras de la inscripción sobre la conclusión del templo


La Catedral posee muchos misterios que ha ido desvelando con el paso del tiempo. El más reciente es la ubicación de una famosa inscripción que da testimonio de la conclusión del templo y que representaba “el Santo Grial” de los estudiosos.

El historiador Ángel Gutiérrez Romero y el arquitecto Enrique Castellanos Bolaños encontraron parte de la inscripción a la que se había buscado durante mucho tiempo y que fray Diego López de Cogolludo cita en su obra “Historia de Yucatán”. La inscripción mencionaba el año en que se terminó de edificar el templo -1598-, el reinado de Felipe II y el nombre del arquitecto Juan Miguel de Agüero.

Se ubicaba en el anillo de la cúpula y se extendía a lo largo de éste. Aunque las letras que quedan están a la vista, son casi invisibles porque se han ido borrado con el tiempo. “En realidad son vestigios de las letras. Es prácticamente la sombra de la inscripción”, indica Ángel al compartir con el Diario detalles del descubrimiento que realizaron a principios de julio.

El historiador, colaborador del máximo recinto católico de Yucatán, dice que el hallazgo fue como dar con “el Santo Grial de los que estudiamos a la Catedral”.

“Afortunadamente, hemos podido ubicar su sitio. Vemos que lo que dice Cogolludo es cierto, tal como lo refiere en su obra”, subraya.

Misterio resuelto

Entre los muchos misterios que rodean a la Catedral, el lugar de la inscripción era uno de ellos. Ángel recuerda que su existencia es citada por primera vez por López de Cogolludo en el siglo XVII. Posteriormente, otros historiadores aseguraron que no se encontraba donde afirmaba el fraile, aunque sí se conocía su contenido.

De acuerdo con el fraile, la inscripción rezaba: “Reinando en las Españas e Indias Orientales y Occidentales la majestad del rey Felipe II y siendo gobernador y capitán general en su lugar teniente de estas provincias don Diego Fernández de Velazco se acabó esta obra. Fue maestro mayor de ella Juan Miguel de Agüero, año de 1598″.

“Siendo una inscripción tan larga, tenía la idea de que se trataba de una lápida o una placa”, dice Ángel. “Lo que encontramos es prácticamente la sombra de la inscripción, pero concuerda con lo que dice Cogolludo. La palabra que hemos podido identificar es ‘reinando’”.

Letras

En fotografías tomadas al anillo de la cúpula el historiador y el arquitecto comenzaron a descubrir los perfiles de las letras y, con mucho esfuerzo, a identificarlas. Observaron la R, E, Y, N, A, N y D. Dentro de la D está escrita la O. “Son casi las sombras que se pueden ver de las letras, pero sí están en el anillo, como señala Cogolludo”, explica Ángel, quien asegura que la palabra coincide muy bien con la descripción histórica, porque está escrita con la letra “Y”, correspondiente a la grafía utilizada en el siglo XVII, y por la superposición de las dos últimas letras.

La inscripción es similar a la que existe en la iglesia de San Cristóbal, con la diferencia de que la de Catedral no está tallada en la piedra sino que fue pintada sobre ella.

Tiene caracteres negros, está escrita en mayúsculas y su letra es románica.

Ángel Gutiérrez destaca que la histórica inscripción representa una parte integral, esencial de la Catedral, y “sería interesante restituirla a partir de lo que aún se puede apreciar”.- Claudia Sierra Medina

Inscripción | Detalles

“La Catedral es muy compleja y cada vez va desvelando más”.

Tarea

Sobre una posible restauración de la inscripción, el historiador Ángel Gutiérrez Romero indica que sería “decisión de las autoridades correspondientes”. “Sabemos cuál es el contenido completo de la inscripción” y “sería interesante verla como se veía en el pasado”.

Ubicación

Se sabía que estaba en la cúpula, pero no en qué sección. “Esta larga inscripción andaba perdida. Hace algún par de años se hizo una excursión a la azotea de la Catedral, se realizó una cala en los muros y tampoco se pudo hallar”.

Aspectos

“Hay mucho otros aspectos que se desconocen de la Catedral, como la historia de su música y arte, más alla de su arquitectura, que es magnífica y ha estado bien estudiada”.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Trending Articles