LONDRES.- En 2009, Sebastián Valenzuela y sus colegas de la Universidad de Texas en Austin midieron la forma en que variaba la satisfacción con la vida entre 2,500 estudiantes usuarios de Facebook y descubrieron una pequeña correlación positiva.
No obstante, en el verano de 2013 psicólogos de la Universidad de Michigan y de la Universidad de Lovaina en Bélgica decidieron profundizar en el tema evaluando la forma en que la satisfacción con la vida cambia a lo largo del tiempo con el uso de Facebook, informa la BBC.
Ethan Kross y sus colegas interrogaron a un grupo de personas cinco veces al día durante dos semanas sobre su estado emocional. Les preguntaron ¿cómo te sientes ahora?, ¿qué grado de soledad sientes ahora? y ¿cuánto has utilizado Facebook desde la última vez que hicimos la pregunta?, entre otras cosas.
El equipo descubrió que el uso de Facebook se correlacionaba con una baja sensación de bienestar. “Mientras más utilizaban Facebook durante un período de dos semanas menor era su nivel de satisfacción con la vida a lo largo del tiempo”, según afirma el estudio. “En lugar de mejorar el bienestar… estos resultados indican que Facebook puede atenuarlo”.
Existen varias explicaciones posibles. Una es que las personas que se sienten deprimidas tienen más probabilidades de visitar Facebook, pero el equipo la descartó debido a que los datos podían revelar si se sentían deprimidas antes de visitar el sitio.
Kross y sus colegas señalan que Facebook es un recurso valioso para satisfacer la necesidad humana básica del contacto social. Pero sospechan que el tipo de contacto que ofrece Facebook no hace que las personas se sientan mejor con el paso del tiempo. La situación se invierte en el caso del contacto cara a cara, según sus datos. Lo cual sugiere que tal vez exista algo distinto en cuanto a las interacciones sociales digitales.
Envidia de la mala
Una de las posibilidades es la envidia. Después de todo, puede ser desmoralizante ver que los primos y los ex compañeros de escuela presumen todo el tiempo de éxitos profesionales, vacaciones e hijos.
Algunos investigadores se refieren a este efecto como el “síndrome del mundo amigable”, en el que parece que todos la pasan mejor en la vida que uno.
A diferencia de las amistades del mundo físico, en Facebook puedes ver exactamente qué tan populares son tus amigos más populares. Todo esto podría dar lugar a una experiencia desalentadora.
Amistad | Relaciones
En 1991, el sociólogo Scott Feld descubrió la “paradoja de la amistad”:
Más contactos
En resumen, significa que tus amigos tienen más amigos que tú y es probable que también tengan más parejas sexuales.
Explicación
Las personas relacionadas con muchos amigos tienen más probabilidades de encontarse entre sus amistades. Y cuando esto sucede estas personas aumentan el número promedio de amigos que tienen sus contactos. La paradoja de la amistad también es válida para el 98% de usuarios de Twitter.