Quantcast
Channel: El Diario de YucatánCalidad de vida – El Diario de Yucatán
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Se envenenan sin darse cuenta

$
0
0

NUEVA YORK.- El documental “Fed Up” es el escalofriante retrato de una sociedad que se está envenenando poco a poco, que en dos décadas tendrá al 95 por ciento de sus habitantes con sobrepeso y que ha elevado el número de muertes por obesidad por encima de los índices de decesos por inanición.

Pero, sobre todo, la nueva producción incide en una industria que domina incluso los mensajes de la Casa Blanca, al señalar cómo la primera dama Michelle Obama cambió su campaña de nutrición por la de hacer ejercicio (“Let’s Move”) por no entrar en conflicto con marcas.

Así, mientras la Organización Mundial de la Salud afirma que no más del 10% de las calorías que se consumen a diario deben proceder de los azúcares, las autoridades sanitarias estadounidenses elevan ese porcentaje hasta el 25% y se prevé que en 2050 uno de cada tres estadounidenses será diabético.

“Fed Up”, que fue presentada en el Festival de Sundance y hoy llega a las carteleras estadounidenses, comienza a estudiar la evolución de la obesidad y la diabetes desde que en 1981 el presidente Ronald Reagan redujo en 1,460 millones de dólares el presupuesto para la alimentación en las escuelas, abriendo la puerta a convenios con cadenas de comida rápida como McDonald’s y Pizza Hut en los comedores académicos.

Así, los casos de diabetes juvenil pasaron de cero a 57,938 entre 1980 y 2010, algo que afecta especialmente a la comunidad latina, en la que las empresas de comida rápida se han centrado, produciendo casi el doble de anuncios de refrescos embotellados en español que en inglés. Es por ello que “Fed Up” será estrenado en español con la voz de Kuno Becker.

La presentadora de televisión Katie Couric, productora de “Fed Up”, a pesar de que a lo largo de tres décadas se ha dedicado a dar información de actualidad, cayó en la cuenta al hacer este documental de que ella tampoco estaba bien informada.

“Muchas cosas fueron muy sorprendentes para mí. No era consciente de lo poderosos que eran los ‘lobbies’ de la industria alimentaria, capaz no sólo de esquivar leyes, sino de influir en la redacción de las mismas. O de la presencia de las grandes marcas en comedores escolares”.

“Tampoco sabía que la industria del azúcar detuvo las campañas de concienciación o que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos tiene tantos conflictos de intereses”, añade.

Katie asegura que desde 1995 el gobierno estadounidense ha dado 8,000 millones de dólares en subvenciones a la industria de edulcorantes.

“Fed Up” | Mentiras

Según Laurie David, “hay muchos mitos sobre la alimentación saludable.

Llenos de ázucar

“Uno va al supermercado y ve productos que dicen ‘natural’, ‘bueno para la salud’, ‘con fibra’. Y todo está lleno de azúcares. La gente sabe que una dona o un helado tienen azúcar, pero no son conscientes de que también hay mucha azúcar en algunos aderezos de ensalada”, asegura.

El gran engaño

A causa de la obsesión por reducir la grasa (entre 1980 y 2000 los gimnasios se duplicaron en EE.UU.), las empresas de alimentos potenciaron los azúcares añadidos en sus productos y hoy el 80% los contiene, sin que haya una ley que obligue a explicar en qué cantidad.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Trending Articles