NUEVA YORK (HealthDay News).- Se supone que las comidas son para estar en familia, pero un nuevo estudio sugiere que los teléfonos inteligentes impiden la comunicación entre padres e hijos en la mesa.
Investigadores observaron a 50 grupos de tipo familiar que comían en un restaurante y un número significativo de adultos se mostró ocupado con sus smartphones.
“Sabemos a partir de décadas de investigación que las interacciones cara a cara son importantes para el desarrollo cognitivo, lingüístico y emocional. Antes de la existencia de los aparatos móviles, las comidas eran un momento en que habríamos visto esas interacciones”, dice la autora del estudio, doctora Jenny Radesky, del Departamento de Pediatría del Desarrollo y Conductual del Centro Médico de Boston.
No está claro qué tanto impacto tendrá el uso de smartphones por los padres en el desarrollo de un niño, ni si ese efecto será negativo, positivo o neutral, advierten los especialistas. Un aspecto básico que podría verse afectado es el vocabulario del niño, señala la doctora Rahil Briggs, directora de Servicios de Salud Conductual Pediátrica del Centro Médico Montefiore en Nueva York.
“El predictor singular más potente del vocabulario de un niño son las conversaciones con el niño. La cena es un momento importante para esas conversaciones y si uno está absorto en el teléfono es una oportunidad perdida”.
La doctora Briggs añade que las habilidades sociales, emocionales y de conversación también podrían verse afectadas si los padres pasan demasiado tiempo con sus teléfonos y otros medios de comunicación. “Lo que realmente me preocupó fue que los niños parecían aceptar esta falta de compromiso. Parecían haberse resignado”.
Tecnología | Atención
La doctora Rahil Briggs dice que es un campo de estudio emergente e importante.
Conexión
Coincide con Jenny Radesky que el uso de smartphones no es del todo malo. Compartir juegos y aplicaciones con los niños puede ser una forma de conectar. “Mi idea sobre el uso de la tecnología y los niños es todo con moderación”, señala.