Quantcast
Channel: El Diario de YucatánCalidad de vida – El Diario de Yucatán
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

¿Cuán generoso es el mexicano?

$
0
0

Durante una hora, tres cámaras escondidas graban la siguiente escena: un señor intenta subir con exagerado trabajo su diablito cargado con cajas por la escalera de un puente peatonal. Muchas personas pasan a su lado totalmente indiferentesal suceso.

Sin embargo, cuando uno empieza a perder la fe en la bondadde la gente, aparece un joven que transita por debajo del puente en su bicicleta y que al ver el esfuerzo del hombre se detiene de inmediato, coloca la bicicleta sobre su hombro y le ayuda a subir el diablito por las escaleras.

En las tomas que realizó MVS televisión para su campaña “Quiero creer en la gente” conmueve que, en promedio, la mitad de las personas que pasaron al lado del señor -quien era un actor- ofrecieron su ayuda, incluso lo hizo una mujer mayor, cuyo físico se veía tan frágil como una libélula.

Como parte del experimento se entrevistó a las personas que ayudaron, para conocer las razones por las que lo habían hecho. Algunas de sus respuestas fueron: “Yo fui cargador, ya sé lo que es cargar”, “¿qué me cuesta, qué tal si un día yo tengo la necesidad?”, “no, pues está chido ayudar, ¿no?”, “yo creo que nos hemos vuelto muy egoístas y por eso no ayudamos, pero a mí sí me gusta”.

Por otro lado, quienes no ayudaron también fueron entrevistados y dieron respuestas como: “Traigo mucha prisa”, “es que voy de carrera, mi señora me está esperando”, “no pues con mis fuercitas, ¿a dónde?”.

Pero ¿qué dicen los estudios acerca de la generosidad del mexicano? En el libro “Generosidad en México”, de la doctora Jacqueline Butcher, directora del Centro de Investigación y Estudios Sobre Sociedad Civil (Ciesc) encontró que la generosidad se define como dar algo de sí mismo, ya sea tiempo, talento o recursos, fuera del círculo familiar para el beneficio de la sociedad.

Si bien es evidente y conmovedor que la gente en México se apoya entre sí ante los diversos desastres naturales que hemos enfrentado, y aunque siempre hemos sospechado que los mexicanos somos muy generosos, nunca antes habíamos tenido un estudio formal que arrojara datos duros como los siguientes:

• La participación del mexicano en acciones voluntarias ha subido de 66% en 2006, a 76% en 2012 (Ensav).

• La presencia de acciones voluntarias en México es mayor comparada con otros países como Canadá (47%) y Estados Unidos (26.5%).

• El donativo promedio anual del mexicano es de 517 pesos.

• 42 millones de mexicanos de 15 años o más donaron 22 mil millones de pesos en 2012 (0.1 por ciento del PIB).

• Las mujeres tienden a hacer trabajo voluntario en el cuidado infantil y las áreas de salud, los hombres en el deporte y la comunidad.

• 25.4% de las personas que hacen trabajo voluntario en México tienen entre 15 y 24 años de edad. • Los voluntarios trabajan principalmente en el Oeste y Sur del país.

• 76% de los mexicanos dice haber participado en acciones voluntarias.

• En promedio, cada persona aportó 283 horas de trabajo voluntario.

• El valor del trabajo voluntario de los mexicanos en 2012 es equivalente a 136 mil millones de pesos.

No cabe duda que los mexicanos somos muy generosos. ¿Por qué no consideramos el dicho “todo aquello en lo que enfocas tu atención crece”, para empezar a notar e impulsar todas las cosas buenas que tenemos en nuestro país? En este tipo de experiencias resuenan las palabras de Gandhi: “No debemos perder la fe en la humanidad, pues es como el océano: no se ensucia porque algunas de sus gotas estén sucias”.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Trending Articles