El concurso “Te cuento mi historia” fomenta la autoestima en niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), y despierta conciencias sobre que estos pequeños son como los demás y pueden hacer cualquier cosa como los otros menores.
Se trata de un certamen que desde hace cuatro años realiza el laboratorio Janssen en el que participan niños de seis a 11 años de edad que elaboran un cuento.
Desde principio de año se emite la convocatoria y para el segundo semestre se da a conocer a los ganadores y se les premia en una ceremonia especial.
Récord
Este año se registró una participación récord, pues 235 niños enviaron sus cuentos, lo cual significó un incremento del 220% de concursantes en comparación con el certamen de 2012, informa el doctor Walfred Rueda Medina, director médico del área de neurociencias del laboratorio Janssen.
El especialista señala que con este tipo de acciones sociales se busca acabar con el estigma que cargan los niños que padecen TDAH, lo cual es común cuando hay un trastorno mental o conductual.
Por medio del concurso se quiere mostrar que estos pequeños son capaces de hacer cualquier cosa como otros niños de su edad. Al ser señalados y estigmatizados estos menores suelen tener baja autoestima, pero al realizarse el concurso y premiar a los ganadores se logra que mejore su autoestima, pues hay un reconocimiento a su trabajo, explica el experto.
El concurso se divide en dos categorías para niños de seis y siete años, y de ocho a 11 años.
Los ganadores de la edición 2013 en la primera categoría son Julio Ramsés García Hernández con el cuento “Mi hermano y yo”, y Axel David Martínez Malpica, con “Jorge y el diamante”.
En la segunda categoría ganaron Enrique Hiram Enríquez Juárez, con “El cocodrilo y el niño”, y Rodrigo Martín de la Cabada Moreno, con “El mundo feliz”.
Premiación
La premiación se efectuó el 25 de septiembre pasado en el Museo Papalote del Niño de la ciudad de México.
Este año se contó con la colaboración de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. Los ganadores recibieron reconocimientos y un iPad.
Los cuentos triunfadores se imprimen y se distribuye el material entre personal médico. El doctor Rueda Medina indica que el tratamiento para el TDAH es farmacológico y de terapia conductual, y las actividades artísticas, entre ellas la elaboración de un cuento, pueden beneficiar al paciente cuando se realizan de manera sistemática.- Iris Ceballos
Padecimiento | Datos
Otros apuntes del doctor Walfred Rueda Medina, del laboratorio Janssen.
Signos
Sobre el TDAH, precisa que los signos más comunes que pueden alertar del padecimiento es notar que el niño es muy distraído, impulsivo, le cuesta concentrarse en sus tareas, pierde las cosas frecuentemente y esto le crea problemas en el entorno escolar y familiar.
Especialista
Cuando los padres detectan estos problemas deben acudir con el especialista, un neuropediatra o paidopsiquiatra, para que el menor sea valorado, se diagnostique y, de ser el caso, reciba tratamiento que le ayude a mejorar su desempeño, recomienda el especialista.
The post Recurso contra un trastorno appeared first on El Diario de Yucatán.