En México, la histerectomía (extirpación de la matriz) es la segunda operación más común en mujeres después de la cesárea. En el país no hay datos de cuántas personas se han sometido a esa cirugía, pero en Estados Unidos a una de cada de tres mujeres se le ha quitado la matriz y cada año son intervenidas 600 mil.
“Cada minuto de cada hora de cada día del año se sigue operando a una mujer, esto no se ha detenido”, advierte Gabriela de la Garza Servín, directora de la asociación Unidos por Chivis, que tiene como propósito educar en la salud de la mujer.
Gabriela estuvo ayer en Mérida, acompañada del periodista Sergio Vicke, para promover las actividades de la asociación, entre ellas un curso en junio próximo.
Según datos de Estados Unidos, al 74% de mujeres de 36 a 45 años se le ha extirpado la matriz; al 10% de las de 25 a 35, y al 26% de las mayores de 46 años.
Esta cirugía puede implicar la extirpación de las trompas de Falopio, los ovarios y el cuello del útero, lo que tiene graves consecuencias, por lo que la persona debe estar muy bien informada antes de someterse a ella. “Una histerectomía, de requerirse, sólo es en caso de salvar la vida y siempre y cuando ya esté el cáncer instalado o haya desgarramiento en la piel del útero”.
“Tenemos que empezar a hablar por nuestro útero. Vivir la experiencia del útero en toda la extensión es renunciar a la histerectomía”. Gabriela enfatiza que las mujeres deben recibir todo tipo de información antes de someterse a la operación.
Sergio Vicke dice que por lo general lo último de lo que uno se entera es de lo que se está haciendo en su cuerpo. “No estoy a favor o en contra de la histerectomía, de lo que debemos estar a favor es de la información, que la gente sepa qué requiere su cuerpo y cuáles son los tratamientos con los que puede contar”.
“Pensar en la histerectomía debe ser como último recurso y para casos muy específicos. Es como hablar de la amputación de una parte del cuerpo y, en este caso, de una parte que no puede ser superflua. Como hombre pienso cuántos de nosotros estaríamos dispuestos, por un padecimiento, a retirarnos nuestros testículos”.
Chivis son las siglas de Concientización sobre la Histerectomía con Información Veraz e Investigación por tu Salud, y es además el apodo de la esposa de Óscar Pérez Rea —presidente de la asociación— quien falleció por esa causa. Informes y asesorías al 01-800-890-45-15, Facebook: Histerectomía Unidos por Chivis, A.C., y Twitter: @unidosporchivis.— Jorge Iván Canul Ek
Histerectomía Chivis
Representantes de Unidos por Chivis informaron ayer en Mérida de las implicaciones de someterse a la cirugía.
Segregación
Gabriela de la Garza Servín, directora de la asociación, pidió que se respete la decisión de las mujeres. “Los ovarios, hasta el final de nuestros días, segregan sustancias que son encargadas de la calma y el placer”, recuerda.