Quantcast
Channel: El Diario de YucatánCalidad de vida – El Diario de Yucatán
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Buscan concienciar

$
0
0

El diagnóstico temprano del autismo, así como su atención multisdiciplinaria son importantes para poder ayudar al niño a salir adelante, pero por desgracia en muchas ocasiones no se diagnostica la enfermedad sino cuando ya han pasado varios años, y hay padres que no se conciencian sobre la necesidad de que sus hijos reciban atención adecuada.

Estos temas y algunos otros específicos relacionados con el autismo, fueron tratados ayer en el ciclo de conferencias que organizó el Centro de Atención Temprana para el Autismo, A.C. (Cenat), con el fin de concienciar a la población en general y a los padres de familia con niños autistas, sobre este padecimiento.

La actividad es parte de las acciones que realizan en este mes de abril, considerado el Mes del Autismo, pues el 2 de abril pasado fue el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo.

Así lo indicó, Norma Rodríguez Paredes, presidenta del Cenat, quien destaca es importante dar a conocer a la sociedad lo que es el autismo, cómo los padres pueden detectar los signos tempranos de este padecimiento, y las acciones que pueden llevar al cabo para ayudarlos, pues tiene la certeza de que si son bien encauzados pueden lograr grandes cosas.

Para ella uno de los aspectos mas importantes a saber sobre el autismo, es que la atención debe ser multidisciplinaria, con la intervención del paidopsiquiatra, terapista de lenguaje, rehabilitación, psicólogo especializado, entre otros.

Norma señaló que el autismo suele estar acompañado de otros padecimientos relacionados con la conducta, como lo es el Transtorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Respecto a los signos tempranos del autismo que puede llevar a los padres a darse cuenta que algo anda mal, precisó que a los cuatro meses de edad, el pequeño no hace contacto visual o lo hace con poca frecuencia, no parece tener interés en otras personas, y no reacciona mirando a otras personas cuando éstas emiten sonidos, tales como tararear o aplaudir.

A los 12 meses algunos signos pueden ser: no balbucea, no combina el contacto visual con una sonrisa, no mira hacia los objetos que otra persona está mirando, no realiza gestos interactivos tales como dar, mostrar o buscar los brazos de sus padres; a los dos años, no dirige la mirada hacia un objeto que se le muestra, no comparte sus intereses con otras personas como podría ser señalar un juguete atractivo, no imita actividades comúnes de otros, no aprende nuevas rutinas interactivas simples, no desarrolla juegios de imitación o imaginarios, entre otros.

Otros signos que suelen aparecer son: la forma de hablar suena mecánica, casi robótica; utiliza expresiones faciales limitadas o atípicas, podría disgustarle que lo abracen o lo toquen, no tolera cambios en la rutina o el entorno.

Como parte de la actividad de ayer en el Cenat, varios especialistas ofrecieron charlas, como fue el caso de la terapista de audición y lenguaje, Tania Puerto Sosa, quien abordó el tema de cómo reaccionar ante el diagnostico del autismo.

Según dijo, los padres suelen tardar en aceptar el diagnóstico, y en ocasiones el proceso de duelo suele ser muy largo, pues con frecuencia retroceden en algún punto de las cinco fases del duelo, que son: negación, rebeldía, negociación, depresión y aceptación.

El llegar a la aceptación es importante, pues es cuando los padres al aceptar el hecho tratarán de buscar la ayuda que su hijo necesita para salir adelante.— Iris Ceballos Alvarado

 

Ponentes En corto

Especialistas participantes

Otros especialistas que participaron en la jornada fueron: Dr. Adrián Novelo del Valle, el psicólogo Mauricio Benois Castro, Dra. Leticia Farjat Vázquez, psicóloga Arely Rosado Morcillo y el Lic. Gustavo Herrera, quien abordó el tema de la Ley de Discapacidad.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Trending Articles