Quantcast
Channel: El Diario de YucatánCalidad de vida – El Diario de Yucatán
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

La semanahace 50 años

$
0
0

Domingo 28

SOLEMNE BANDO DEL CARNAVAL.— Presidido por la reina Arminda I y el rey feo Chapulín I, ayer por la tarde se llevó al cabo el Bando Solemne del Carnaval, en el cual participaron también la reina estudiantil Marina I y el rey feo estudiantil Boltar I con sus respectivos carros alegóricos, que desfilaron anteanoche durante el Paseo del Corso. Arminda I viajaba en su carro, sin lugar a duda el mejor presentado en este reinado del dios Momo, estilo chino: el trono estaba erigido en una “pagoda” bellamente adornada en cuya parte posterior llevaba un dragón artísticamente pintado. Elementos de la PM abrieron el paso y la caravana partió del Paseo Montejo a las 18:30 horas, reconoció todos los parques de la ciudad, en cada uno de los cuales se detenía y Chapulín I daba lectura a los decretos expedidos que debían cumplirse. Posteriormente, el paseo se generalizó hasta las 21 horas, cuando se disolvió bajo la vigilancia de los integrantes del Comité Organizador Permanente del Carnaval. Durante toda la noche se efectuaron numerosos bailes a cargo de las sociedades locales, los cuales fueron visitados por los soberanos.

(De “Diario de Yucatán” número 14,300)

Lunes 1

LLEGÓ EL EMBAJADOR DE ISRAEL EN MÉXICO.— En el comet de la CMA llegó anoche el señor Shimshon Arad, embajador extraordinario y plenipotenciario de Israel en México. Con el diplomático israelí, quien viene invitado por el gobernador Luis Torres Mesías para conocer las actividades agrícolas del Estado, obras públicas inauguradas y por inaugurarse y las zonas arqueológicas de Chichén y Uxmal, llegó también el agregado laboral y secretario de cooperación técnica de la misma embajada, Shmuel Hada.

EL GOBERNADOR DE IOWA SALIÓ DE CACERÍA.— Después de desayunar con el gobernador Torres Mesías y de un recorrido por la ciudad, ayer salió para Zoh-Laguna —situado cerca del límite entre Campeche y Quintana Roo, a 150 kilómetros de la frontera con Guatemala—, el gobernador de Iowa, Harold Hughes. La excursión de cacería salió de Mérida a las 12:40 a bordo de dos avionetas del Servicio Lope y esperaba llegar a su campamento en Zoh-Laguna a las 14:10, después de una hora y media de vuelo. Viajaron con el gobernador Hughes los señores Joaquín Rosado Rodríguez, gerente de ventas nacionales de Cordemex y experimentado cazador que dirige la excursión, y Jorge Goff Rendón, funcionario de la misma firma cordelera. Con anterioridad habían salido tres jeeps con parte del equipado para el campamento, guías, cocinero, etcétera, de forma tal que el gobernante de “la cesta de pan” de Estados Unidos disfrute de cuatro días de excursión en regla, no sólo en un estado sino en un país que visita por primera vez. La excursión espera estar de vuelta el próximo jueves al atardecer.

EL CARNAVAL EN MÉRIDA.— Mérida salió a la calle ayer para tomar parte o presenciar por la mañana y al mediodía el primer paseo del domingo de Carnaval, bajo el sol veraniego que sucedió a la “cola” del que fue, quizá, último “norte” de la temporada y que hizo tiritar a los trasnochadores que, cercana el alba, salieron de los bailes del sábado. En el Club Campestre, tuvo esta noche renovado esplendor, subrayado ahora por la revista “parisién” de la reina Elda Millet López. Pasadas las diez de la noche comenzó el espectáculo con la vistosa entrada de los “Payasos del Atayde”. La impresión primera fue que desfilaban parados de cabeza, pero no: tenían “manos” en los pies y zapatos en las manos. Así, con sus brillantes disfraces oro y gualda bailaron un ritmo de moda los integrantes del grupo: los esposos Álvaro Ponce Peón y Lida Espejo Méndez, Jorge Vales Duarte y María Cristina Villamil Alcalá, Tom Kelleher y Katinka Vales Duarte, Bernardo Mier y Terán y María Elena Gutiérrez Espinosa, Félix Mier y Terán y Melba Calero, Julio Patrón Cepeda y Teresa Nocetti, Eduardo Ponce Peón y Aracely Peniche, Jorge Lizarraga Medina y Ofelia Trava Millet, y Lorenzo Cámara Peón y Evangelina Solís Solís. Con consiguiente escándalo de gritos y de ruido hicieron su entrada luego los “Negros africanos”, que bailaban rodeando al jefe (Álvaro Torre Ponce) con corona de cuernos, trono y carro. El “Circo Des-Unión” fue el tercer grupo. Con distintos, multicolores disfraces de payasos, aros, triciclos, patines del diablo, soga de brincar, globos, etcétera, bailaron y representaron cinco o seis actos. Hubo entonces solemne intermedio: el presidente del club, Omar Díaz y Díaz, acompañó en un recorrido por la pista a la reina del Carnaval 1965, Arminda I, quien visitó al Campestre acompañada de su corte. Y se reanudó el desfile de los grupos con “Los organilleros”. “Fiesta mexicana” fue el siguiente. De una gran piñata, acarreada hasta la pista, “brotaron” las muchachas e interpretaron con sus parejas lucidas danzas. Eran Alberto Ponce García y Tusca Gutiérrez Espinosa, Armando Cervera y Eugenia Villamil, Armando Cámara y Martha Rosado, Rosa Ellen Boehm y Nicolás Madáhuar, y Oswaldo Molina y Pinki Ponce Torres.

El grupo de la reina suele ser el mejor, el más lujoso y esta vez correspondió con creces a lo que se esperaba, no sólo por los disfraces, también por la “noche de cabaret” que representaron. El grupo de los “Brasileños” desfiló después bailando la samba y, más tarde, el de “Pingüinos y esquimales”. En el Carnaval de Mérida fue muy concurrido de gente y de vehículos el paseo matutino. Un paseo sin reina, porque Arminda I y su corte visitaron el Carnaval de Progreso. A pesar de los esfuerzos del Comité Organizador, son pocos aún los disfrazados en los paseos, pero es evidente que el Carnaval ha ganado en el aspecto de decencia y buena conducta, pues, que se sepa, no se han registrado escándalos ni se ha tenido que deplorar comportamientos ofensivos.

Cerca de las dos de la tarde se disolvió el paseo, pero comenzó de nuevo a eso de las seis de la tarde, menos animado, menos nutrido, por los efectos de fatiga de la noche del sábado y la jornada del mediodía. Detalle luminoso fue el carro alegórico de la reina, adornado de motivos orientales, porque la soberana y su corte lucieron magníficos disfraces de japonesas.

(De “Diario de Yucatán” número 14,301)

Martes 2

EL EMBAJADOR DE ISRAEL CONOCE EL PROCESO DEL AGAVE.— En su primer día de actividades en esta ciudad, el embajador extraordinario y plenipotenciario de Israel en México, Shimshon Arad, hizo visitas de cortesía al gobernador del Estado y al presidente del Ayuntamiento, conoció la Central Desfibradora Ejidal número 1, recorrió la ciudad, fue agasajado con un banquete en el Balneario Popular de Chelem y visitó la cordelería El Progreso. En la Central Desfibradora, ubicada en la carretera a Progreso, el embajador conoció el proceso de convertir la hoja de henequén en sosquil, pues vio funcionar la máquina raspadora, desde el momento en que se coloca la hoja de henequén hasta el instante mismo en que sale convertida en sosquil, su traslado al tendedero y secadero, luego al cepillado y por último al prensado, donde queda convertido en sosquil en una paca ya clasificada y lista para su exportación. Por la noche, el señor Arad y acompañantes asistieron al Baile Regional que ofreció el Club Campestre de Mérida.

INTERRUMPE SU VISITA EL GOBERNADOR DE IOWA.— Con motivo de la muerte de su padre, ocurrida a la medianoche del domingo, el gobernador de Iowa, Harold Hughes, interrumpió su visita a Yucatán y retornó ayer a Des Moines, vía Miami. Poco después de la medianoche, la esposa del señor Hughes, en llamada telefónica al consulado de Estados Unidos en esta ciudad, informó sobre el sensible suceso y a primera hora de la mañana, por radio, se avisó a Zoh-Laguna, donde se encontraba el gobernador en excursión de cacería. Hughes y sus acompañantes apenas habían tenido tiempo de probar sus escopetas con algunos tiros de práctica. Sin cobrar, pues, una sola pieza, el gobernador abordó una avioneta que se le envió desde Mérida y llegó al aeropuerto local con el tiempo preciso para salir en el jet de Miami, ciudad donde le esperaba una avión militar que le llevó de regreso a Des Moines.

(De “Diario de Yucatán” número 14,302)

Miércoles 3

ÚLTIMA JORNADA DEL CARNAVAL.— La “viuda” brilló anoche por su ausencia en los últimos estertores del reinado de Momo sobre la ciudad: falleció antes que Juan Carnaval, suprimida como vestigio anacrónico de otras épocas, y “los honores de ordenanza” —ayes, gemidos, convulsiones y llanto— en la tradicional incineración estuvieron a cargo del rey feo Chapulín I y su corte, en la Plaza Grande, al filo de las 9 p.m. Juan Carnaval, por tanto, murió viudo y con su defunción pasaron también a la historia algunos sucesos lamentables, como los desórdenes que marraron ayer el espectáculo de orden que había prevalecido en los actos públicos de Momo y eventos de gala, como el Baile Regional en el Campestre.

El Carnaval de este año en el Campestre estuvo a la altura de las mejores épocas de su sociedad predecesora: el antiguo Country Club de la avenida Colón. Todo “conspiró” la noche del lunes para hacer del Baile Regional un suceso memorable: la temperatura agradable y propicia a ternos y guayaberas de lino. Elda Millet López presidió el baile con fino terno de hilo contado, con matices en lila, morado y azul, rosarios de coral y oro de filigrana, rebozo blanco y un ramillete de claveles blancos en el tradicional peinado. Al frente de su corte inició el baile con la jarana. Detrás de la pista humeaban los caldos en el puesto de antojitos regionales. Sólo unos momentos se vio desierta la pista, pues la concurrencia, sobre todo las jóvenes parejas, bailaron incansables los llamados ritmos de la nueva ola —dengue, twist, surf, cumbia— y desde luego la mejor música yucateca al compás de dos orquestas y entre dos tandas de variedad a cargo de artistas metropolitanos. Momo no descansó en sus últimas 24 horas de vida. La ciudad durmió poco y en sus calles hubo gente a todas horas. Hubo, en realidad, un solo paseo. Nunca se llegó a disolver del todo el matutino y “empató” con el de la tarde, aunque en éste se notaron ya grandes claros y no hubo la animación del mediodía. Mucha gente consideró la “batalla” como pretexto para el pic-nic, tomó el almuerzo en los parques y estuvo firme en sus puestos de “combate” desde la mañana hasta caída ya la noche. La reina Arminda I, con azul disfraz de hawaiana; su rumbosa corte y Chapulín I y socios presidieron los paseos. Tampoco hubo el espectáculo de orden de otros días. Jóvenes, en su mayoría alcoholizados, fueron protagonistas de desórdenes y escándalos. Ya se sabía que el Comité Organizador decretó este año que la muerte de Juan Carnaval ocurriera en martes y no en miércoles. La novedad consistió en el “ajusticiamiento” de la viuda. El comité opinó que era un anacronismo y un fastidio… y la borró del mapa. Ni siquiera hubo lectura de testamento.

(De “Diario de Yucatán” número 14,303)

Jueves 4

MISA EN ESPAÑOL DESDE EL DOMINGO.— CIUDAD DEL VATICANO (AP).— Los 500 millones de católicos en el mundo se encontrarán el próximo domingo con los mayores cambios registrados en el culto cuando menos en cuatro siglos. El 7 de marzo, primer domingo de Cuaresma, señala para toda la Iglesia las reformas obligatorias acordadas por el Concilio Ecuménico del Vaticano en diciembre de 1963. Desde que fue aprobado el decreto litúrgico del Concilio, el catolicismo en muchos países ya está celebrando misas dichas más en el idioma nativo que en latín. Todo dependía de los obispos de cada país. Pero a partir del 7 de marzo, los obispos deben hacer los cambios. Utilizar el idioma local en lugar del latín no es uno de los puntos obligatorios del documento del Concilio ni lo es el decir la misa en un altar de frente a los fieles y a una altura suficientemente baja para que vean todo lo que el sacerdote hace, en lugar de hacerlo dando la espalda. Ambos cambios han sido alentados y adoptados generalmente, pero no son obligatorios. A lo largo de toda la misa, muchas oraciones y muchos pequeños movimientos y ademanes del sacerdote han sido eliminados. Además, los fieles dirán en voz alta las respuestas que antes daban solamente los acólitos a ciertas oraciones del sacerdote. También cantarán varios himnos a coro, en lugar de depender del coro parroquial o del órgano solamente. Al final de la misa ya no habrá “último Evangelio”. En lugar de eso, el sacerdote dará la bendición después de pronunciar las palabras de terminación y la misa habrá concluido. Uno de los mayores cambios es la inserción de nueva oración antes del Ofertorio: una “oración de los fieles” que variará de semana a semana y de lugar a lugar, dependiendo de los acontecimientos locales.

DEFUNCIÓN.— Después de breve dolencia, a la edad de 90 años, ayer dejó de existir en esta ciudad la profesora María del Carmen Lliteras viuda de López, tronco de conocida familia oriunda de ciudad del Carmen. Los funerales han sido dispuestos para hoy a las 9 a.m., hora a que partirá el cortejo de la casa número 522 de la calle 45 hacia el Cementerio General. Sus hijos José Manuel, Sofía viuda de Priego, hija política Lía Isabel Campos, hermana Serafina viuda de Ortiz (en México), nietos y demás deudos están recibiendo el pésame de las personas de su amistad.

HOMENAJE A LA MEMORIA DEL GENERAL CEPEDA PERAZA.— El XCVI aniversario del fallecimiento del general Manuel Cepeda Peraza fue conmemorado ayer en esta ciudad con una ceremonia alusiva que tuvo lugar por la mañana ante su estatua erigida en el parque que lleva su nombre y que fue organizado por el gobierno del Estado y la Universidad de Yucatán, cuyo antecesor, el Instituto Literario, fue fundado por aquel ilustre yucateco. El discurso oficial estuvo a cargo del diputado Carlos Reyes Cicero. Por la Universidad de Yucatán pronunció un discurso el joven dirigente estudiantil Noé Góngora Navarrete, quien llamó al general Cepeda mecenas de la juventud estudiosa. Ante el monumento depositaron coronas de flores naturales el Ejecutivo del Estado, el Poder Judicial, el Legislativo, el Ayuntamiento de Mérida, la 32a. Zona Militar, la Universidad de Yucatán y comunidades agrarias.— Q.Q.P.

(De “Diario de Yucatán” número 14,304)

Viernes 5

FALLECE DON ALFREDO CASTILLO VALES.— Después de larga dolencia y a la edad de 74 años, ayer por la tarde se desligó de la vida en esta capital, confortado con todos los auxilios de la religión católica, el estimable caballero Alfredo Castillo Vales. Miembro de una antigua y distinguida familia y destacado componente del Foro Yucateco, el licenciado Castillo Vales fue, además de honesto y competente abogado, lo que sin hipérbole puede llamarse un ejemplo para la sociedad de lo que debe ser un buen ciudadano y padre de familia, por el culto que rindió siempre a sus deberes cívicos y al hogar que hoy enluta su eterna desaparición física. Diario de Yucatán lamenta la desaparición terrena de tan dilecto amigo y hace presente el testimonio de su más sentida condolencia a su honorable familia, de manera especial a su señora esposa Esperanza Vales García; a sus hijos Elsie de Villegas y Víctor Manuel; hijos políticos Tomás Villegas Casasola y María Teresa León Medina, y hermanos Guadalupe, Rosa María de Struck, Addy viuda de Rejón, Ana de Villalpando, Alfonso (en Los Ángeles) y Manuel, así como a sus hermanos políticos José, Alfonso y Ester Vales García; Sofía viuda de Ancona, Sara viuda de Cámara y Carmen viuda de Bolio.

REGRESÓ A LA METRÓPOLI EL EMBAJADOR ISRAELÍ.— “No es caro comparando el costo con la importancia del beneficio que reportará”, expresó el embajador plenipotenciario de Israel, Shimshon Arad, después de haber efectuado ayer por la mañana un recorrido por las instalaciones de la Planta Potabilizadora del Agua. Se le informó que el costo total de la obra ascendía en números redondos a 24 millones de pesos mexicanos y que por ahora beneficiará aproximadamente a 200,000 personas. Con la visita a la planta comenzó ayer sus actividades el distinguido visitante, quien estuvo también en este Diario, el Instituto Tecnológico de Mérida, la Universidad de Yucatán, la Facultad de Ingeniería y, finalmente, la Cervecería Yucateca, donde luego se le sirvió espléndido almuerzo. Y horas más tarde, terminada su gira de cuatro días por el Estado, el diplomático retornó a la metrópoli.

(De “Diario de Yucatán” número 14,305)

Sábado 6

HOY SE ENFRENTAN ATLANTE Y CUM.— Esta tarde, desde las cuatro, en el Estadio “Salvador Alvarado” se enfrentarán los equipos Centro Universitario Montejo, campeón de fútbol de primera fuerza del Estado, y Atlante, uno de los conjuntos más antiguos que militan en las filas del profesionalismo mexicano. El club visitante que trae a 17 jugadores entre regulares y reservas llegará hoy al mediodía por ferrocarril y su alineación para el encuentro será probablemente la siguiente: Camacho; Marco Antonio Ramírez, Colmenero, Pacheco y Roca; Desachi y Alvarado; Boggio, Medina, Chavaño y Quintanar o “Manolete” Hernández. Por su parte, el CUM, dirigido hábilmente por el conocido ex as del fútbol nacional Carlos Iturralde Rivero, hará frente al Atlante con la siguiente alineación: Méndez; Julián Solís, Hildebrando Aguilar, Humberto Gamboa y Hernán Ríos; Ibarra y Trujillo; Gómez, Carlos Ríos, Patricio Millet, Carlos Iturralde y Julián Aguilar.

(De “Diario de Yucatán” número 14,306)

 

 

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Trending Articles