Quantcast
Channel: El Diario de YucatánCalidad de vida – El Diario de Yucatán
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Mayor rescate de tradiciones

$
0
0

Grupos consolidados o exitosos de Yucatán que están realizando actividades en favor del medio ambiente, cultura, rescate de tradiciones, entre otros, y que contribuyen al desarrollo de sus comunidades formarán parte de un proyecto de investigación para el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM).

El viernes pasado visitaron grupos en San Crisanto e Ixil. Ayer continuaron en Siho, Halachó y Tekit y hoy irán a Yaxuná, Mayapán.

La visita es encabezada por el doctor Isai González Valadez, académico de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y los maestros Jimena Lee Cortés, estudiante de doctorado en Urbanismo, y Jorge Luis Canché Escamilla, profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).

Durante una entrevista, detallan que el proyecto comenzó el año pasado. La primera fase incluyó trabajo con grupos y emprendimientos de entidades del Centro del país. La segunda fase es con entidades de la Región Sur Sureste. Y es con Yucatán con la que comenzaron ayer la segunda fase.

“Gestión institucional para el desarrollo territorial” se lleva al cabo con fondos del Conacyt y de la UNAM.

En Yucatán, como hicieron en entidades del centro del país, están identificando grupos que realizan realizan acciones que contribuyan al desarrollo de sus comunidades, generando condiciones de mayor bienestar a sus habitantes, detalla Jorge Escamilla Canché.

La Uady participa en esta investigación a través del maestro Escamilla, alumnos y otros profesores.

En San Crisanto conocieron el proyecto integral para todo el ejido. A partir del cuidado del territorio se realiza una serie que tienen que ver con el coco, la salinera y ecoturismo con manglar.

En Ixil identificaron grupos de mujeres que desarrollan sus propios fertilzantes orgánicos. Este grupo se dio a conocer a raíz de que implementaron un sistema de recolección de residuos orgánicos de la comunidad.

El grupo recolectaba basura y la transformaban en varios productos orgánicos.

En Siho, Halachó, hicieron contacto con mujeres emprendedoras que integran a la comunidad a partir de la preservación de la cultura.

En Tekit hicieron lo mismo con grupos de productores que trabajan y tienen premisas de preservación del medio ambiente, reproducción orgánica, la integración de la comunidad y rescate de la cultura prehispánica.

El doctor Isai González detalla que el objetivo de este proyecto es generar una serie de conceptos, variables e indicadores que les permitan analizar las condiciones de desarrollo. “La propuesta que estaremos haciendo es innovadora porque tiene al desarrollo no sólo como ingreso o como servicios públicos, las dos formas tradicionales en las que se mide el bienestar de la población”.

“Queremos ampliar un poco el concepto de desarrollo y preguntarle a las personas dentro de su forma de pensar qué es lo que entienden por desarrollo, cuáles son sus satisfactores y si estos se cumplen, que de no ser así ver cuáles son sus problemas, que vinculación tiene con el gobierno y con otros grupos y cómo tejen redes de acciones colectivas, que a su vez generan proyectos productivos o zonas de conservación”, agrega el investigador.

“En lugar de traer una serie de indicadores y decir lo que deberían hacer preguntamos cuál, en su marco de entendimiento, sería el bienerstar y a partir de ahí investigar”, precisa.

“Uno de los productos finales de esta investigación es generar un sistema de información del Centro y Sur-Sureste. A lo mejor, información de uno de estos casos de Yucatán le podría ser útil y benéfico en sus emprendimientos a un contacto con alguien de Tlaxcala”, concluyó el doctor Isai González.- Claudia Sierra Medina

El proyecto | Datos

La investigación es coordinada por el doctor Javier Delgadillo Macías.

Contacto

El maestro Jorge Canché Escamilla identificó casos claves de diversos empredimientos locales que los encargados de la investigación están documentando. El profesor investigador tomará parte en otro de los insumos de la investigación que será un libro. A finales del año o principios de 2016 se editaría el primero para la Zona Sur-Sureste.

Tradición

La maestra Jimena Lee detalla que las características de casos estudiados son elementos de innovación social. Generan nuevos rasgos en el quehacer cotidiano y cultural.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Trending Articles