A la apretada agenda escolar y de vida de los estudiantes y sus familias, y a los cambios en el programa educativo señala la profesora Estela Beatriz Cardós Solís como responsables del olvido de la letra del Himno.
Bajo la dirección de la maestra, el coro de la primaria “Nicolás Bravo” ha ocupado en tres ocasiones el primer lugar de la fase estatal del Concurso de Interpretación del Himno Nacional de ese nivel: 2001, 2002 y este año.
“La letra es complicada, la hizo un poeta, él tenía una forma de escribir con palabras complejas que no son usadas comúnmente; por esa razón de repente los niños dicen ‘camión’ en lugar de (al sonoro rugir del) ‘cañón’. Sin embargo, es una letra preciosa, incluso han dicho que es una de las más hermosas por su valor poético”, recuerda.
“Creo que el hecho de que no se les grabe la letra se debe principalmente a que nuestro sistema educativo ha cambiado mucho. Hay tantas materias que el maestro no tiene tiempo de repasar la letra del Himno”, dice. “Aunque ha sido muy criticada la forma de educar antigua, creo que es la mejor; trabajábamos mucho con la memoria”.
“Los padres ya no ganan suficiente dinero, por lo tanto la madre ha tenido que salir a trabajar y ya no se dedica a ver que el niño memorice sus lecciones ni explicarle lo que no entendió; el niño llega a la casa y no tiene el reforzamiento que tenía antes”. Además, “está tan saturado (de actividades) que no tiene tiempo de jugar, cantar, memorizar, decir alguna rima. Y está muy distraído: ve demasiada televisión, demasiados videojuegos”.
Trabajo en equipo
Con sus alumnos del coro, que elige entre los grupos de cuarto a sexto grados, “veo a profundidad la letra desde el momento en que son seleccionados”, les explica el significado de cada línea porque “si no saben lo que van a cantar ¿cómo te lo pueden cantar con emoción?”.
“Una vez que han comprendido la letra empiezo a trabajar con la partitura: el ritmo, la dicción, los matices”. La preparación del coro ganador de este año le llevó tres meses. La maestra Estela, quien durante 22 años ha dado clases en la “Nicolás Bravo”, procura que el aprendizaje se dé en forma amena. “Para calentar la voz hacemos juegos rítmicos, luego van subiendo el tono en que cantan, aplauden; se están divirtiendo, no sienten pasar el tiempo. Cuando se dan cuenta ya llegamos a la letra del Himno”.
“Si el niño no disfruta lo que está haciendo no lo va a hacer bien. El día del concurso les dije: ‘Lo que tenían que aprender ya lo aprendieron; ahora, cuando se paren allá, disfruten esa experiencia porque no todos tienen la oportunidad de venir a un teatro como éste, pararse delante de toda esta gente y que les oigan cantar. Emociónense y contagien al público’”.Desde pequeños
“Si quisiéramos que todos los mexicanos se sintieran tan orgullosos como los norteamericanos, que en cualquier parte cantan con mucho fervor su himno, tendríamos que empezar por inculcarles eso desde pequeños”, opina la profesora.
En la “Nicolás Bravo” otros maestros enseñan el Himno en maya. La escuela también ha participado, y ganado, en concursos de interpretación en esta lengua.- V.B.M.
The post Inculcar respeto desde la niñez appeared first on El Diario de Yucatán.