GUADALAJARA (Notimex).- El resentimiento está asociado con el desarrollo del cáncer, afirmó Arturo Panduro Cerda, jefe del Servicio de Biología Molecular en Medicina del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”.
El profesional aclaró que no hay un gen del resentimiento, pero este sentimiento existe, como también el amor. En el desarrollo del cáncer pueden intervenir factores genéticos que se combinan con las emociones, entre otro tipo de factores.
“Por ejemplo, para el cáncer de colon existe un gen asociado y la persona que lo trae puede desarrollar poliposis adenomatosa familiar; el siguiente paso puede ser el cáncer de colon”, explicó.
Señaló que hay relación entre enfermedades crónicas, obesidad, cáncer y las emociones. “En el caso de las personas con obesidad que se someten a una cirugía bariátrica, desde niños pudieron sufrir el síndrome del atracón, relacionado con la ansiedad; detrás de eso también hay factores genéticos”.
Una persona puede no tener el gen que controla el apetito. El especialista explicó que cuando una persona come, fisiológicamente llega a un límite al liberarse una hormona que indica al organismo que está satisfecho.
“Hay quienes no la traen y siguen consumiendo alimentos porque tienen la sensación de que no se llenan. Es el caso de los niños que abren el refrigerador a todas horas y comen hasta en la noche”, explicó.
Añadió que, gracias a la Medicina genómica, los especialistas están entendiendo cómo se desarrolla la enfermedad crónica. Ahora se sabe que el cáncer, la obesidad, la diabetes y la cirrosis pueden empezar 30 años atrás.
De un vistazo
Investigación
El doctor Arturo Panduro Cerda explicó que se está trabajando para detectar la susceptibilidad genética del individuo y los factores principales que interactúan con los genes que predisponen al desarrollo de las enfermedades crónicas, entre ellos la alimentación, la actividad física y la interacción de los genes con las emociones.