En 1905, en Progreso atracó el carguero “Ilford” con mil coreanos a bordo. Hay versiones que aseguran que fueron traídos con la promesa de ganar mucho dinero en las haciendas henequeneras.
El barco salió del puerto de Pusán, hizo una escala en Chemulpo, hoy Inch’on, para luego partir a Yokohama y de ahí a Progreso.
Eran 1,014 coreanos que de inmediato fueron distribuidos en diferentes haciendas yucatecas, donde no sólo no llegaron las promesas de dinero sino que además fueron tratados como esclavos. Al grado que de todo el grupo solamente uno fue capaz de regresar a Corea. Los demás permanecieron en México donde hicieron familia, a pesar de que en principio formaban una comunidad cerrada que no se mezclaba.
Esa parte de la historia, que en Corea fue desconocida hasta 1950, es la que abordará en próxima ponencia Javier Corona Baeza, integrante de la cuarta generación de coreanos en el Estado.
La charla “110 años de la inmigración coreana en Yucatán” la impartirá pasado mañana lunes en la videosala del Centro Cultural Olimpo, en el marco del Mérida Fest.
“Se trata de un breve estudio sobre la inmigración coreana y por primera vez contaré el verdadero motivo por el que llegaron a Yucatán”, indica Javier al Diario. También ofrecerá detalles de la vida que los coreanos llevaron en la entidad, su adaptación a la cultura yucateca y sus experiencias.
Javier recuerda que el interés en conocer sus orígenes se dio cuando era un niño y visitaba la casa de sus abuelos paternos (su abuelo era coreano y su abuela, maya). Comparte que su abuelo en realidad nació en México, pues quien llegó de Corea fue su bisabuelo, quien entonces se llamaba Ko He Min y en la década de 1930, para hacer legal su permanencia en México, se cambió el apellido por el Corona.
Sus investigaciones continuaron con la elaboración del documento “La inmigración coreana en Yucatán a principios del siglo XX” mientras cursaba estudios de Periodismo y, posteriormente, con la tesis “El proceso del Periodismo de investigación en la elaboración de reportajes. Caso de estudio: la inmigración coreana en Yucatán a principios del siglo XX”, que defendió para obtener el título de Licenciado en Periodismo por el Instituto de Estudios de la Comunicación de Yucatán (IECY) en enero de 2002.
Trabajos destacados
Entre sus trabajos en esta materia también destaca la presentación de una crónica fotográfica sobre el centenario de la inmigración coreana a México, en febrero de 2005 en Mérida, y una exposición de fotografías en la galería de la Fundación de Coreanos de Ultramar en Seúl, en septiembre del mismo año.
Javier participó en el Simposio Internacional por el Centenario de la Inmigración Coreana a México en Seúl, en agosto de 2005, con la charla “La vida de los descendientes coreanos en Yucatán”.
El periodista es autor de un listado de la primera generación de inmigrantes asiáticos a México, que realizó por encargo de la Embajada de la República de Corea en nuestro país.- Iván Canul Ek
Inmigración | Detalles
Javier Corona Baeza ha dedicado su trabajo a la inmigración coreana.
Libro
Es coautor del libro “Henequén. Historia, mitos y leyendas”, que incluye un capítulo sobre la inmigración coreana en Yucatán. Fue editado por el gobierno del Estado en 2006. Tiene pendiente por publicar “Yucatecos de otros rumbos”, que coordinan Jorge Victoria y José Juan Cervera. Todavía se encuentran en proceso dos obras más.
Museo
Es creador del Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana en Yucatán, que fue inaugurado el 15 de mayo de 2007.