El arte público forma parte de un proceso de autoconocimiento de la ciudad. Si los artistas generan un diálogo en la calle con los habitantes a través de sus expresiones sin duda se va a tener una ciudad más consciente de sí y más transformadora.
Así lo expresó Itala Schmelz, directora del Centro de la Imagen de la ciudad de México, quien ayer participó como ponente en la jornada inaugural del Simposio de Arte Público organizado por el Consejo Estudiantil del Campus de Arquitectura, Arte, Hábitat y Diseño de la Uady. La actividad se desarrolló en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero.
La profesional indicó que hay muchas maneras de hacer arte público, pues hay creadores que realizan murales gigantescos y esculturas monumentales y otros hacen obras de menores dimensiones pero críticas y audaces.
Como ejemplo citó a Lorena Wolffer, quien trabaja el arte público para denunciar la violencia contra la mujer.
A lo largo de los años el concepto ha cambiado, puesto que para artistas como David Alfaro Siqueiros consistía en pintar murales mientras que para los contemporáneos las acciones e intervenciones son muy diferentes.
Reflexión
El arte público, añadió Itala, debe relacionarse con el presente, la capacidad de reflexionar sobre el entorno, el contexto social y la situación política, y con ofrecer propuestas que permitan a la sociedad entenderse mejor.
Son múltiples las maneras en que este tipo de arte se manifiesta, desde el grafiti que se ve en la calle -uno de los desenlaces más importantes de la pintura en espacios públicos- hasta proyectos trascendentales, como lo fue “Inside”, por el que durante varios años a partir de 2000 se hicieron eventos de Tijuana a San Diego para hablar de la situación de la frontera.
Sobre la idea de que puede usarse como moldeador o agente de cambio, Itala dijo que ciertas prácticas contemporáneas se están aplicando para reconocer los conflictos sociales que se viven; “en las manifestaciones para buscar a los jóvenes de Ayotzinapa se usaron estrategias que provienen del arte público”.
La profesional se presentó con la conferencia “Arte público: De los muros parlantes a la deconstrucción del entorno”. Antes de esto se efectuó la ceremonia protocolaria de inauguración, en la que María Cristina Martínez Rosado, consejera alumna del Campus de Arquitectura, se refirió al arte público como algo accesible en el aspecto espacial y económico, pues cualquiera puede acercarse a él sin costo alguno.
Agregó que debe abordar temáticas sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales. “Una obra de arte público lo es desde su conceptualización, pues desde la idea hasta la ejecución hay una conversación no verbal del espectador con la obra, cómo la interpretará, reaccionará y se identificará”.- Iris Ceballos Alvarado
Simposio | Detalles
Las actividades continuarán hoy y mañana en el Teatro Armando Manzanero.
Reacción
María Cristina Martínez Rosado, consejera alumna del Campus de Arquitectura, Arte, Hábitat y Diseño de la Uady, dijo que el arte público debe tener un lenguaje visual determinado para inducir una reacción y debe funcionar como herramienta de cambio social.
Aislados
“Es momento para dejar de ver academia, sociedad civil y política como entes aislados, y tomar las herramientas para la realización de iniciativas desde diferentes trincheras”.