Quantcast
Channel: El Diario de YucatánCalidad de vida – El Diario de Yucatán
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

“Club de chicos” amañado

$
0
0

SAN FRANCISCO (EFE).- El capital de riesgo en Silicon Valley está dominado por un “club de chicos” que ayuda a personas como ellos; para vencerlos hay que crear otras redes de influencia, dice Vivek Wadhwa, empresario y académico de origen indio, a quien se considera una de las mentes más influyentes de la tecnología en la actualidad.

“El problema en Silicon Valley es que el sistema de financiación está muy amañado, con un grupo muy poderoso de gente que invierte en gente como ellos. Yo les llamo el club de chicos”, explica Wadhwa, a quien la revista “Time” nombró en 2013 una de las 40 personas más influyentes de la industria.

“O sea, es un grupo de hombres que se junta con gente como ellos y si eres alguien con la pinta de Mark Zuckerberg conseguirás dinero”, añade el empresario, que da clases en la Universidad de Stanford y es vicepresidente de Innovación de la Universidad de la Singularidad, institución en Silicon Valley que estudia el desarrollo exponencial de las tecnologías.

A pesar de que critica la forma en que opera el capital de riesgo en Silicon Valley, Wadhwa cree que la Meca de la tecnología mundial es un lugar “maravilloso”, lleno de optimistas a quienes no asusta experimentar y con mucha gente dispuesta a ayudar a otros a triunfar.

Cree que hay formas de vencer al actual sistema de capital riesgo: la creación de redes de influencia que ayuden a grupos poco representados en el Valle del Silicio a prosperar. Eso, asegura Wadhwa, fue lo que hicieron sus compatriotas indios, que han conseguido que el 15% de las empresas que surgen ahora en Silicon Valley sean obra de emprendedores de su país.

“Lo que hicieron fue empezar a ayudarse entre sí, a invertir en las empresas unos de otros y en una década han conseguido hacerse un hueco en el selecto club de Silicon Valley”, subraya Wadhwa, quien cree que otros colectivos, como los hispanos, necesitan respaldarse más.

“Los latinos todavía no están haciendo lo suficiente, no se están ayudando entre ellos”, afirma.

El que ayuda recibe

Wadhwa, quien revela que el mejor consejo que ha recibido en su vida es ayudar a otros porque “cuanto más se da más se recibe”, es profundamente optimista sobre el potencial de la tecnología. “La tecnología está creciendo de forma exponencial y ayudará a solucionar los grandes desafíos de nuestro tiempo, como el de la alimentación, la energía y la educación”.

En ese sentido, el académico considera que la gran amenaza para las grandes empresas estadounidenses que integran la lista “Fortune 100″ no son las compañías de otros países sino dos chicos en una cochera usando el poder creciente de la tecnología.

Una de las grandes oportunidades está en el campo de la salud, con la aparición de sensores que se pueden incorporar en píldoras minúsculas para que recorran el cuerpo en busca de problemas.

Los sensores ofrecen además la posibilidad de supervisar de forma constante datos de salud, algo especialmente importante para personas con diabetes, problemas de corazón y otras dolencias.El desarrollo de la robótica y las impresoras tridimensionales permitirán también mejoras sustanciales en el área de la salud.Aventura que las impresoras 3D permitirán que la mayoría de los bienes se fabriquen en el futuro a nivel local y han hecho posible ya, junto con la robótica, que sea más barato producir algunos productos en Estados Unidos que en China.La tecnología revolucionará también el área de la educación. En el futuro próximo será posible tener un tutor impulsado por inteligencia artificial, capaz de detectar nuestras emociones e intereses y ajustar el ritmo de aprendizaje a la aptitud del estudiante.

Ese tutor sabrá qué métodos funcionan mejor para cada uno y será capaz de determinar lo que se ha aprendido y lo que no.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Trending Articles