Los días 25 y 26 de noviembre se llevó al cabo la Conferencia Global sobre Investigación en Negocios Sociales (Research Conference on Social Business 2014) en el Campus Santa Fe del Tecnológico de Monterrey en la Ciudad de México.
Según un comunicado el evento es el foro de investigación e innovación para el combate a la pobreza más importante del mundo. Es una iniciativa del Premio Nobel de la Paz, el Prof. Muhammad Yunus, respaldada por Siemens Stiftung y Glasgow Caledonian University.
Posteriormente los días 27 y 28 de noviembre se llevó al cabo la Cumbre Mundial de Negocios Sociales (Global Business Summit). Que este año se realizó en México.
Participaron investigadores de 16 países diferentes como Japón, Etiopia, Sudáfrica, Inglaterra, Canadá, México, Francia y Ecuador.
Inclusión
Se presentaron avances y logros importantes a nivel global en torno al combate a la pobreza mediante la generación de empresas sociales y negocios inclusivos, reconociendo la labor de instituciones alrededor del mundo, entre ellas la de Fundación Haciendas del Mundo Maya.
La ponencia “Innovative value chains in the green gold lands” dictada por el M.C. Pedro D. Gamboa García, presentó los resultados del análisis del modelo de empresas sociales con mujeres mayas desarrollado por la fundación, reconociendo sus logros y aportaciones al desarrollo en ámbitos rurales de alta marginación mediante la exitosa integración de las comunidades a nuevas cadenas globales de valor que permiten a estas iniciativas detonar procesos de desarrollo endógeno.La Fundación Haciendas del Mundo Maya es miembro de la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) y su trabajo ha sido reconocido también por el Center for Responsible Travel de la Universidad de Stanford y National Geographic.
Inclusión | Yucatán
Reconocen a fundación que opera en la Península por su labor inclusiva y social
Reconocimiento social
La Fundación Haciendas del Mundo Maya, reconocida en la Cumbre Mundial de Negocios Sociales, es una organización que trabaja desde hace más de 12 años en la Península de Yucatán con proyectos comunitarios para la reactivación social y económica de comunidades rurales mayas, generando polos de micro desarrollo regional.