Quantcast
Channel: El Diario de YucatánCalidad de vida – El Diario de Yucatán
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

La orangután Sandra lucha por ser libre

$
0
0

BUENOS AIRES (EFE).- Veinte años de “privación ilegal de la libertad” parecen haber sido suficientes para Sandra, la orangután originaria de Sumatra que reside en el zoológico de Buenos Aires y a la que la justicia argentina le denegó una peculiar petición de habeas corpus, la figura jurídica que protege los derechos elementales de las personas.

La solicitud llegó a los juzgados gracias a la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (Afada), que argumentó que la orangután es una “persona no humana”.

“El término persona no es un concepto biológico, es un concepto filosófico al cual acudimos para que la justicia entienda que hay una situación de privación ilegal de la libertad de esta persona no humana”, dijo el presidente de Afada, Pablo Buompadre.

Sin embargo, la petición fue rechazada por la justicia, que consideró que a Sandra no se le pueden aplicar los derechos de las personas y que los animales están sujetos al régimen de propiedad privada, aunque sí ordenó que se investigue la situación en la que habita el primate.

El habeas corpus es una institución jurídica contemplada en la Constitución argentina que busca evitar los arrestos y detenciones arbitrarias y asegurar derechos básicos de las personas, como la vida.La discusión se centra en la interpretación de la definición de “persona” del Código Civil argentino. Según éste, en su artículo 30, personas son “todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones”.”El artículo 30 menciona los entes, nos los seres humanos. Por eso es que también pueden ser personas de existencia ideal o jurídica un municipio, un estado provincial o nacional o la Iglesia”, argumentó el abogado.

Pese al revés judicial, los activistas tienen la intención de continuar con este tipo de recursos para lograr la libertad de Sandra y su posterior reubicación en un santuario de grandes primates.

En Argentina hay antecedentes de otros recursos judiciales presentados en tribunales de las provincias de Córdoba, Río Negro, Santiago del Estero y Entre Ríos a favor de simios que viven en zoológicos. En esos recursos se alega que estos simios “mantienen lazos afectivos, razonan, sienten, se frustran con el encierro, toman decisiones, poseen autoconciencia y percepción del tiempo, lloran las pérdidas, aprenden, se comunican y son capaces de transmitir lo aprendido en sistemas culturales complejos como el de los humanos”.

Según Afada, en Argentina hay 15 chimpancés que viven en cautiverio y el 95% de los zoológicos del país no cumple con los estándares mundiales mínimos para el bienestar de los animales.La asociación se inspira en antecedentes como el de San Salvador de Bahía (Brasil), donde un fiscal presentó en 2005 un habeas corpus y logró que un juez ordenara la libertad de un chimpancé que estuvo cautivo diez años pero que falleció antes de ser liberado.Afada recibió colaboración de la organización no gubernamental Nonhuman Rights Project, presidida por Steve Wise, uno de los principales impulsores de este tipo de recursos judiciales. Buompadre reconoce que el gran problema es qué entiende el Derecho por persona y las distintas interpretaciones de los tribunales.”Queremos que se consideren los derechos de un animal no humano, en este caso el orangután”, que junto a los chimpancés, los bonobos y los gorilas son los cuatro grandes primates y “nuestros primos hermanos”.

De un vistazo

Antecedente

El año pasado, la organización no gubernamental Nonhuman Rights Project presentó tres habeas corpus a favor de cuatro chimpancés en los tribunales de Nueva York con el apoyo de los principales primatólogos de Estados Unidos, que argumentaron que se puede considerar personas jurídicas legales no humanas a los grandes simios por sus similitudes con los hombres.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Trending Articles