Quantcast
Channel: El Diario de YucatánCalidad de vida – El Diario de Yucatán
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Buscan gestores culturales

$
0
0

“Sin cultura no tenemos claro quiénes somos y es fácil perder el rumbo y no saber a dónde se va”, manifestó Alfredo Dájer Abimerhi, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, durante la inauguración del Primer Congreso de Gestión Cultural y Economías Creativas.

El congreso, que realizan el Ayuntamiento de Mérida, la Universidad de Zaragoza y la Uady, cuenta con la participación de expertos de diferentes lugares de México y el extranjero, entre ellas Catherine Cullen, presidenta de la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos-Agenda 21 de la Cultura, quien impartió la primera conferencia de la jornada.

La inauguración, que se llevó al cabo en el auditorio “Manuel Cepeda Peraza” de la Uady, estuvo a cargo de Alejandro Ruz Castro, secretario de la Comuna, en re presentación del alcalde Renán Barrera Concha.

Al evento se dieron cita representantes culturales de la ciudad, desde regidores, directores de escuelas, escritores, pintores, así como estudiantes de la maestría en Gestión Cultural que imparte la Universidad de Zaragoza con apoyo del Ayuntamiento.

La bienvenida estuvo a cargo del rector, quien señaló que el congreso es una oportunidad para reflexionar acerca de las gestiones culturales e indicó que es un acierto enlazar la gestión cultural con la economía creativa.

El rector enfatizó la necesidad de potenciar los emprendimientos creativos de la ciudad. “Para ello se requieren profesionales y por tanto, la Universidad y el Ayuntamiento de Mérida se han unido para implementar con la Universidad de Zaragoza el Master en Gestión Cultural, con vías a formar gestores en la materia”.

Destacó que la labor de un gestor cultural es hacer puentes entre productores y ciudadanos para que estos últimos tengan acceso a la cultura para luego señalar que cuidar el patrimonio tangible es fácil y no así el intangible. “Las raíces culturales que todos debemos tener es lo que más debemos cuidar”.

También tomó la palabra María de los Ángeles Naval López, directora de la maestría en Gestión Cultural, quien señaló que las principales características de dicho posgrado es la formación de profesionales comprometidos con el territorio y formar personas capaces de gestionar, pensar y generar contenidos.

Tras finalizar los discursos, dieron inicio las conferencias, entre ellas la de Catherine Cullen, quien habló acerca del programa Agenda 21 que ya se implementa en varias ciudades del país, y detalló que al igual que la naturaleza, la diversidad cultural mundial está amenazada, por lo que en dicho rubro también se necesitan personas que la protejan.

Entre los lugares donde ya se encuentra el programa está la ciudad de México donde se han visto importantes cambios, según declaró Deborah Chenillo Alazraki, secretaria de Cultura del Distrito Federal, en su ponencia “La experiencia del DF como ciudad piloto de la Agenda 21 y Programa Cultural de la Ciudad de México”.

Entrevistada minutos antes de la inauguración, la funcionaria señaló que la Agenda 21 les ayudó a replantear cuál es el papel del gobierno en las comunidades.

Mencionó que se consolidó el plan de desarrollo cultural, se reactivó el trabajo comunitario y se recuperaron muchos programas culturales como el de fortalecimiento a la lectura.

“Pero el gran logro es que hemos fortalecido procesos”.

Ayer también se impartieron las conferencias “Los retos del programa especial de arte y cultura del Conaculta” y “Políticas culturales para el desarrollo” a cargo de funcionarios de Conaculta y Unesco, respectivamente.

La jornada de hoy incluye las conferencias “Políticas del fomento del libro y la lectura” con María de los Ángeles Naval; “Sobre la política cultural mexicana”, Ru bén Reyes Ramírez, y “Las leyes de la cultura” de Víctor Borges Caamal.

El Primer Congreso de Gestión Cultural y Economías Creativas está dirigido a estudiantes, profesores, empresarios y agrupaciones que tengan en su actividad primordial desarrollos creativos, así como investigadores de la cultura y economía, funcionarios públicos de las áreas de cultura, educación, desarrollo económico y social.

Se presentarán 20 mesas de trabajo en torno a los Ejes de la Economía Creativa de Mérida como son educación superior, administración de teatros, gestión cultural, enseñanza de habilidades artísticas, periodismo cultural, gastronomía y turismo.

También tendrán cabida en el encuentro charlas en torno a las agencias de publicidad, librerías, editoriales, música, investigación de mercados, medios de comunicación electrónicos, arte popular, agencias de noticias y portales informativos.

El congreso finaliza el viernes 14 y también incluye la impartición de talleres.- Iván Canul Ek

Congreso | Algunas conferencias que se impartirán en los próximos días

1 Martes

10 horas/ Políticas de fomento del libro y la lectura

Dra. María Ángeles Naval

11 horas/ Sobre la política cultural mexicana

Dr. Rubén Reyes

12 horas/ Las leyes de la cultura/ Dr. Víctor Borges

2 Miércoles

10 horas/ El libro verde de la política en la ciudad de México y la elaboración de políticas públicas

Dr. Eduardo Nivón Bolán

11 horas/ ¿Podemos medir la creatividad?

Dr. Ernesto Piedras

3 Jueves

10 horas/ El periodismo cultural en la era digital

Mtro. Jenaro Villamil

11 horas/ Presentación de la encuesta de consumo cultural de la ciudad de Mérida

Dr. Irving Berlín Villafaña


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Trending Articles