LONDRES (Notimex).- La historia de las telecomunicaciones en los últimos 200 años, desde la invención del telégrafo hasta la masificación de los teléfonos inteligentes, es parte de una exposición permanente del Museo de Ciencia de Londres que cuenta con 800 objetos antiguos y modernos.
La reina Isabel II, acompañada de su esposo Felipe, duque de Edimburgo, inauguró ayer la galería “Era de la información” y visitó una sala dedicada al fenómeno masivo de la televisión en Gran Bretaña, cuando 20 millones de personas siguieron de cerca su coronación en 1953.
La pareja real recorrió un colorido quiosco traído de Camerún, popular negocio de en 1990 vendía tarjetas para recargas telefónicas. El establecimiento es un ejemplo de la penetración de la telefonía celular en todo el mundo, aun cuando los equipos tenían alto precio.El director del Museo de Ciencia de Londres, Ian Blatchford, afirmó que “detrás de cada uno de los 800 objetos hay una historia fascinante que nos ayuda a entender el mundo interconectado en el que vivimos”.La muestra explora los extraordinarios inventos tecnológicos que transformaron al mundo, como el telégrafo eléctrico de los británicos William Fothergill Cooke y Charles Wheatstone, quienes lo patentaron en 1837.”Muy seguido nos dicen que hubo grandes momentos en la historia de las telecomunicaciones o héroes que inventaron algo, pero lo que estamos tratando de decir es que la tecnología se desarrolló a lo largo de 200 años desde el telégrafo hasta el teléfono que usamos hoy”, dijo la curadora Charlotte Connelly.En el centro de la exposición permanente sobresale un sistema inductor de frecuencias de seis metros de altura que asemeja una telaraña de transmisión. La pieza de cobre y madera formó parte del transmisor de radio de baja frecuencia más poderoso del mundo instalado en la ciudad inglesa de Rugby.Charlotte explicó que la telaraña es parte de un sistema de transmisión más grande y para llegar al museo tuvo que ser desmantelado y volver a armarse en su forma original.La retrospectiva explica cómo el mundo moderno está conectado a través de seis redes de comunicación: el telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión, las comunicaciones satelitales, las computadoras y los teléfonos celulares.
Entre los icónicos objetos se encuentra la radio de Guillermo Marconi, el primer aparato conocido como 2L0 utilizado por la BBC para realizar su primera transmisión a una reducida audiencia en Londres desde los estudios Savoy Hill en el centro de esta ciudad.La galería permanente muestra la primera computadora ACE, que data de 1950, utilizada únicamente por gobiernos y científicos, con un peso de mil kilogramos.Colgado del techo se puede admirar el satélite Eurostar 3000 Intelsat 10.1 diseñado para ofrecer servicios de transmisión de televisión, comunicaciones móviles e internet de banda ancha.En la muestra no puede falta el primer teléfono de Alexander Graham Bell, inventado en 1876, la computadora soviética BESM-6 que data de 1965, y la World Wide Web de Tim Berners-Lee.
La instalación interactiva de luces y voces está a cargo del artista mexicano-canadiense Rafael Lozano-Hemmer, considerado uno de los máximos exponentes del arte electrónico. “Fiducial Voice Beacons” es la primera instalación permanente de arte del mexicano en Reino Unido.
De un vistazo
México, presente
El mexicano canadiense Rafael Lozano-Hemmer, uno de los máximos exponentes del arte electrónico, es autor de “Fiducial Voice Beacons”, instalación interactiva de luces y voces que requiere de la participación del público para detonar los rayos que iluminan la nueva galería.