Tener epilepsia es más que convulsionar, expresó la doctora Erandi Bravo Armenta, neuróloga y epileptóloga clínica del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán.
Es un padecimiento que tiene muchos impactos en diferentes partes de la vida del paciente: en la cognición, en el desarrollo de la autoestima y al accerder a un trabajo, explica la especialista.
En el campo de la educación muchos pacientes dejan los estudios porque tienen crisis y se descontrolan. En México hay 18 pacientes con epilepsia por cada mil habitantes.
Lo que se requiere para mejorar la calidad de vida es tener un diagnóstico adecuado y un mejor tratamiento para el tipo de epilepsia que se padece.
Se requiere, además, otros apoyos como psicogía y psiquiatría, asesorías que brindan asociaciones civiles y educación a la población porque la epilepsia sigue siendo una enfermedad con carga social muy grande, con un estigma importante, dijo.
La doctora Erandi Bravo participó ayer en la inauguración del programa de conferencias del segundo aniversario del Grupo de Aceptación de Epilépticos “Clavel y amigos en Yucatán” que se realizó en el Teatro Yucatán.
En la conferencia “Hablemos de epilepsia” participó también el neurólogo Rigoberto Avendaño Venegas. Ambos galenos son asesores de la agrupación.
En la mesa de inauguración del programa estuvieron Daniel Granja Peniche, subsecretario de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos del gobierno del Estado; Luz Elena Reyes Calderón, presidenta de “Clavel y Amigos en Yucatán”; Mónika López Sabido, presidenta de Vida Fraterna A.C, y doctora Concepción del Carmen Ramírez Murillo, jefa del Departamento de Discapacidad del Ayuntamiento de Mérida.
Informes del grupo y las conferencias a los teléfonos 99-91 81-94-37, 99-95 76-22-63 y 99-92 42-40-69.- C. Sierra
De un vistazo
A cualquier edad
Es una enfermedad de múltiples causas y varios tipos de epilepsia que puede dar en cualquier etapa de la vida. Es más frecuente en la infancia y en personas de la tercera edad.
Causas
Las cusas son mútiples, desde infecciones, alteraciones o problemas al momento del nacimiento. Hay epilepsias que son heredadas y secundarias a lesiones, entre otras.