VIENA (EFE).- Con motivo del 75o. aniversario de su muerte en el exilio londinense, la voz de Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, volverá a escucharse hoy en Viena, ciudad de la que huyó por el horror nazi y a la que escandalizó con sus teorías sobre el inconsciente.
Nacido en 1856 en el seno de una familia judía de Moravia, hoy República Checa, Sigismund Schlomo Freud llegó a los 17 años a Viena para estudiar Medicina. Su relación con la conservadora ciudad varió entre el desapego y el odio. “Viena me oprime”, escribió el neurólogo en una de sus cartas, en las que describe a la ciudad como “casi físicamente repulsiva” y en las que presenta a la catedral gótica de San Esteban como “campanario abominable”.
Sin embargo, su antipatía se matiza con el hecho de que nunca quiso irse de Viena y sólo lo hizo cuando la amenaza del nazismo no le dejó alternativa. Austria fue anexionada en marzo de 1938 a la Alemania nazi y, aunque hubo actos de intimidación previos, Freud no abandonó la ciudad sino en junio del mismo año, después de que su hija Anna fuera interrogada por la Gestapo.
Freud sólo pudo salir de la ciudad tras pagar considerable cantidad de dinero y firmar un escrito en que indicaba que ni él ni su familia había sido maltratados por los nazis. Pidió permiso para agregar una frase cargada de ironía: “Puedo recomendar encarecidamente la Gestapo a todo el mundo”.
Freud fue el primero en considerar a la infancia como una de las fases más importantes de la existencia, en la que todo lo que vivimos, sobre todo nuestra sexualidad, repercute de manera inconsciente en nuestro comportamiento de adulto.
Pese a que la Psicología moderna ha demostrado que algunos conceptos freudianos, como el complejo de Edipo o la envidia del pene, no son válidos, éstos aún forman parte de la cultura popular.
También el cine ha tratado temas freudianos, desde Alfred Hitchcock hasta David Lynch, mientras que en la literatura la técnica del fluir libre de la consciencia de autores como Virginia Woolf y James Joyce tiene un claro origen en sus teorías.
En el arte plástico ha inspiriado movimientos como el de los surrealistas, entre ellos Salvador Dalí.
La única grabación existente de la voz de Freud, que hizo la BBC en su exilio londinense en diciembre de 1938, podrá escucharse en una instalación sonora en la que fuera su vivienda y consultorio durante 47 años, en el número 19 de la calle Berggasse. “A la edad de 82 años abandoné mi casa en Viena como consecuencia de la invasión alemana y vine a Inglaterra, donde espero acabar mi vida en libertad”, se le oye decir.
Freud | Perfil
Murió el 23 de septiembre 1939, a los 83 años, luego de aplicarse morfina.
Herencia
Para recordar su muerte, el Museo Freud de Viena ofrecerá una exposición especial en 16 espacios públicos de la capital austriaca y en los que explicará el legado del neurólogo.
De luto
Otras maneras en el que recinto marcará el aniversario incluyen cubrir su cartel de negro para recordar la expulsión de Freud.
Inspiración
En la galería de arte contemporáneo 21erHaus se podrá visitar una exposición de obras inspiradas en los conceptos freudianos.
The post Recuerdan a Freud a 75 años de su muerte appeared first on El Diario de Yucatán.