“Si bien México es un país emergente en materia económica, hay una sensibilidad sobre toda la labor que se está haciendo en materia de cooperación con entidades como España. México ha dejado de ser sólo receptor de ayuda y está en otro nivel donde hay colaboración mutua, donde se plantea el desarrollo de proyectos concretos en igualdad de condiciones en beneficio de ambas naciones”, afirma el Lic. Pedro Canut Ledo, de la Universidad de Zaragoza, España.
El profesional forma parte de la planta docente del Máster Internacional en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales que se imparte en instalaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), teniendo a su cargo el cuarto módulo dedicado a la Cooperación Cultural.
En entrevista, comenta que la cultura es un elemento transversal y clave en nuestras sociedades, pues muchos de los problemas que tenemos tienen origen cultural. De ahí la importancia de contar con profesionales capacitados que desde la cultura puedan gestionar y buscar las soluciones.
Para garantizar que los intercambios culturales -sean entre personas, instituciones o países- alcancen el éxito sostiene que es necesario garantizar que las cosas se hagan por medio de acuerdos compartidos en un plano horizontal donde no premie el interés de uno sobre el otro: “no hay que perder de vista que todas las culturales son igual de importantes y por ello hay que moverse en ese sentido de igualdad”.
En cuanto al desarrollo de proyectos culturales, Pedro Canut expresa que desde España a México se le ve como una importante potencia en el rubro: “Si hay un país en Iberoamérica que llame la atención es México, por su dimensión, la gran población y riqueza de la cultura popular e indígena que encierra”.
De acuerdo con Canut Ledo, desde su fundación y en los últimos años, la Unesco ha sido clave en la promoción cultural marcando líneas de trabajo en temas como como la diversidad y el patrimonio. “Cada día se convive con más culturas en un mismo territorio, en el caso de las sociedades occidentales la realidad que se genere por la inmigración son sociedades muy diversas donde la diversidad, más que un problema, debe verse como un reto parar lograr la convivencia”.
Redes socialesEn cuanto al tema de las redes sociales y las nuevas tecnologías, el profesional comenta que mientras hace quince años las redes eran agentes emergentes en la apuesta de proyectos culturales, hoy son el día a día de la sociedad. La gente entiende bien qué es una red y cómo funciona. Si hablamos de la red de artistas esta es una herramienta de trabajo fundamental para alcanzar un objetivo determinado, llámese promoción, posicionamiento. “A través de las redes se desarrollan los principios de cooperación internacional, intercambio de experiencias y apoyo mutuo para poner en marcha proyectos donde ambas partes se ayudan”.Aclara que la creación de una red no depende de las nuevas tecnologías, pero si la utilizas uno tiene más capacidad y posibilidades de crecer como artista. “Las nuevas tecnologías generan vicios, pero mientras uno no abuse de estas la cooperación se da y los intercambios son inmediatos aun cuando las personas estén lejos, de un país a otro”.En Europa, comenta, existen redes de artistas, teatros, circuitos y festivales, a través de las cuales se busca potenciar la creación, dar a conocer a los artistas, fomentar la cultura en todos los sentidos.Cultura y turismoAfirma que potenciar la relación entre cultura y turismo y hacerlo a través de proyectos internacionales puede generar un impacto interesante a nivel social. “En países como México esa vinculación ya se está dando pero será un gran reto si se logra aprovechar las potencialidades como país sin generar otros conflictos o problemas sociales con la comunidad propia, como afectar a la comunidad maya”.En general expuso que en el mundo hay países que gozan de alto nivel cultural, “todos los países son ricos en materia de patrimonio cultural, pero hay algunos que sobresalen como México, por su historia, dimensión, desarrollo y la riqueza lingüística, mientras que de Latinoamérica podemos mencionar a Perú, Ecuador, Brasil y a Guatemala”.
Expresa que espera que los alumnos del Máster Internacional comprendan que desde la gestión cultural se pueden cambiar las cosas en nuestra sociedad y una herramienta para conseguirlo es la cooperación.
Es coordinador del módulo de cooperación cultural del Máster de Políticas y Proyectos culturales de la Universidad de Zaragoza, y habitual formador en cursos de gestión cultural y de profesionalización de agentes culturales.
El Máster Internacional en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales, que comenzó en mayo pasado y durará un año, es organizado por el Ayuntamiento de Mérida, la Universidad Autónoma de Yucatán, en coordinación con la Universidad de Zaragoza, España y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Pedro Canut | Detalles
Trabaja desde hace 25 años en cultura, 16 de ellos en el tema de la cooperación.
Cooperación
Es Licenciado en Historia, por la Universidad de Zaragoza, con postgrado en Cooperación Cultural Internacional, de la Universidad de Barcelona, y creador de la Asociación Multilateral desde hace 16 años, cuando a comenzó a desarrollar procesos de cooperación.
Primera vez
Es la primera vez que viene a México, sin embargo ha realizado proyectos de cooperación, gestión cultural, y de formación y capacitación en Guatemala, Cuba, República Dominica, Haití, Costa Rica y, recientemente, en Ecuador, en este último desarrolló un trabajo de Patrimonio Material e Inmaterial con el Ministerio de Cultura y Patrimonio.