Quantcast
Channel: El Diario de YucatánCalidad de vida – El Diario de Yucatán
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Propuesta para meridanos

$
0
0

Conocer, evaluar y desarrollar proyectos en espacios públicos de Mérida, donde se ponen a prueba las ideas frente a entornos históricos con altas temperaturas y humedad es el reto al que se enfrentan alumnos de la Universidad de Woodbury, California, de visita en la ciudad.

La presencia de los estudiantes en la capital yucateca se enmarca en el taller de verano que realiza la universidad estadounidense con la participación de 13 alumnos de Arquitectura, encabezados por los profesores Guillermo Honles y Mark Owen, quienes para el proyecto establecieron vínculos con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Marista.

Los arquitectos Román Jesús Cordero Tovar e Izbeth Katia Mendoza Fragoso, de la Marista, colaboran con ellos, como lo hacen también cinco alumnos de la casa de estudios yucateca.

El proyecto, explican, saca a los estudiantes californianos de su zona de comodidad y los lleva a conocer otros ambientes y culturas en los que deben aplicar los conocimientos obtenidos en el aula, sin importar que se trate de un entorno distinto al que están acostumbrados.

El miércoles de la semana pasada llegaron a Mérida y como parte de la visita conocieron la cultura local, tanto los sitios históricos como la gastronomía y los atractivos naturales. En estos días han recorrido el Centro Histórico, pues el proyecto a desarrollar es para esta zona.

Seleccionaron cuatro parques en los que basaron sus trabajos: Mejorada, San Juan, Santiago y Santa Ana. Los alumnos, divididos en cuatro equipos, realizaron lo que se llama “estrategia arquitectónica del sitio”.

Esta tarde harán en la Universidad Marista la presentación de las estrategias, un primer paso del proyecto, según explican. Y es que, aunque los estudiantes se irán de Mérida pasado mañana, continuarán en California con el desarrollo del proyecto.

El taller busca que los alumnos experimenten con diferentes climas y culturas, y hagan propuestas para sitios públicos que han trascendido el tiempo y requieren adaptarse a las necesidades actuales, dice Owen.

La Universidad de Woodbury mantendrá comunicación con los arquitectos de la Marista para darles a conocer los trabajos ya concluidos.

En otros países donde han realizado este taller, como Brasil y Cuba, los proyectos han sido tomados en cuenta por las autoridades, aunque ése no es el objetivo del taller, sino que su función es únicamente crear el proyecto como una práctica que permita a los alumnos expandir sus horizontes profesionales.

Owen indica que participan alumnos de Arquitectura desde segundo año hasta quienes cursan la maestría, de manera que los más jóvenes se nutren de la experiencia de los mayores.

Enriquecimiento

Cecilia Herrera, Omar Albarak y Harold Ramírez, de la Universidad de Woodbury, aseguran que este tipo de experiencias les enriquecen, pues les permiten expandir su mente. Admiten que tenían una impresión distinta de México por los latinos que conocen en su país y ahora se dan cuenta de la gran riqueza cultural de la República.

Daniel Aguilar, de la Marista, considera que conocer la visión de profesionales de fuera es importante en su formación.- Iris Ceballos

Arquitectura | Visitantes

Estudiantes extranjeros de Arquitectura desarrollan en Mérida un proyecto.

Actividad

Se trata del Workshop Environment Territory (WET) que cada año realiza la Universidad de Woodbury, California.

Trabajo

Consiste en que los estudiantes visiten un sitio de altas temperaturas y húmedo para, después de recorrer el lugar, desarrollar un proyecto que se adapte a las necesidades y requerimientos de la población.

Centros

Suelen trabajar en los centros históricos de los sitios que visitan. Ya estuvieron en Brasil, Cuba y Perú.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9499

Trending Articles